Ya estabamos en Marrakech, era el inicio de esta aventura express que nos habían organizado nuestros amigos Manolo y Juan Carlos del Espeleo Club Karst a los que felicito por
el éxito total de su propuesta. Esta no era otra que la subida al Jebel Toubkal, el pico más alto de la mitad Norte de África con sus 4.167 m más un treking de dos días por los pueblos
bereberes del Alto Atlas, a este último Candela y yo tuvimos que renunciar por cuestiones laborales, muy a nuestro pesar.
La coincidendia de los trágicos sucesos de los espeleologos españoles en el Atlas solo unos días antes causó cierta preocupación en nuestras familias y amigos, pero indudablemente
las circunstancias de nuestro viaje eran muy distintas.
En este reportaje solo incluyo la expedición al Toubkal.
Los participantes fuimos: Lucia, Eva, Juanlu, Manolo, Juan Carlos, Candela y Norberto. Las fotos son de Manolo, Eva y Norberto
La ruta se incia en el pueblo de Imlil donde ya habiamos contratado toda la logística de la expedición con la empresa
http://www.trekkinginmorocco.net/ que regenta Ahmed, desde entonces ya nuestro amigo, al que felicitamos y recomendamos por su demostrada eficiencia y cordialidad así como el resto de su familia y colaboradores
por su hospitalidad y acogida. En especial a los guias Karim y su compañero por su excelente atención en todo momento.
Ahmed nos proporcionó todo el servicio de transporte, alojamiento, comidas, guias e incluso mulas porteadoras.
El vuelo a Marrakech lo hicimos con Ryanair que desde Sevilla opera los martes, jueves y sábados. La ida la hicimos el sábado 18 de abril, Candela y yo volvimos el martes y el resto el jueves.
Vemos la ruta que comienza Imlil (1700 m) subiendo el primer día 1500 m hasta el refugio Toubkal o Louis Netler (3.207 m) con recorrido de unos 12 kms, el segundo día subimos
hasta la cima del Toubkal (4.167 m) son casi mil metros acumulados en solo 3 kms para bajar del tirón .2500 m aprox hasta Imlil de nuevo.

Ya la aventura se inicia antes, cuando nos recoge un taxi del aeropuerto con al menos 750.000 kms en el contador y esas carreteras donde la adrenalina ya empezaba a subir.
Tras dejarnos el taxi de noche en una carreterilla a la salida del pueblo sin una luz "in the middle of nowhere" (ibamos cuatro, la otra mitad del equipo llegó más tarde despues de ir
de compras a un centro comercial de Marrakech con Ahmed), nos indican que andemos por un sendero hacia una casa que se intuye en la oscuridad.
Dentro nos acoje la familia de Ahmed y la cosa va cambiando, realmente de trata una especie de posada un tanto pintoresca, con partes más rústica y otras profusamente adornadas
al estilo bereber, era el
Dar Thigoula, para nosotros perfecto aunque algunas habitaciones necesitarian alguna que otra reforma, otras en cambio estaban bastante bien.
Esta es una de las mejores:
La cena como el resto de las comidas inigualables, con esa profusión de sabores y desfile de platos que parecia no tener fin.
Nos acompañó este dia una agrable turista francesa que estaba de avanzadilla par investigar la zona como destino de las vacaciones familiares.
Que no falte ese té moruno.
Consensuando con Ahmed el plan operativo de los próximos días.
Después del desayuno que nos pegamos cualquiera se mueve para subir 1.500 m
Arrancando.
Imlil es un poblado un tanto disperso con varios núcleos.
Saliendo por los verdes huertos y bosques de Imlil abundantemente regados por el sistema de acequias alimentadas por el rio Aït Mizane cuyo recorrido seguiremos en nuestra ruta.
Paso por el pueblo de Aremd aparentemente mayor que Imlil pero menos tocado por el turismo con casas muy típicas bereberes.
La ruta llanea ahora un poco por el valle de Assif n'Ait Mizane antes de ponerse más dura, los bultos pesados los suben la mulas, increible como trepan.
Vista de Aremd hacia atrás.
Por el camino hay varios chiringuitos con bebidas, zumos y aperitivos de todo tipo, un lujo de ruta. Apreciesé el "surtidor" de agua donde bebe nuestro guia.
Frigorifico ecológico.
Este chiringuito incluía terraza con encanto para dos (ver a la izquierda).
Llegamos a la aldea santuario de Sidi Chamharouch (2.310 m) lugar de peregrinación, donde nosotros tambien haremos una larga estación de penitencia

para degustar a mesa
y mantel el increible almuerzo que nos prepararon los guías rodeados por las aguas del deshielo, así da gusto, pero arrancar de nuevo fue mas complicado.
Sidi Chamharouch es una especie de santidad bereber, era el "rey de los genios" con apriencia de perro negro de dia y humana de noche, se supone que pernoctó en una gruta
que hay en este punto, junto a una gran piedra blanca donde han construido una mini mezquita, hay una celebración anual a la que acuden de los pueblos de alrededor a hacer ofrendas.
Al fondo se ve un poco la mezquita. La mayor parte de poblado son pequeñas tiendas y chiringuitos. Muchos turistas se plantean este punto como objetivo de la excursión.

El omnipresente té para ir haciendo boca. También habia zumo de naranja natural recien exprimido.

Por supuesto alcohol 0.0 el que quiera cervezas que las suba.
Las mulas también descansan

Seguimos
Muy al fondo ya se vislumbra nuestro objetivo de mañana.
A unos 4 km antes del refugio las mulas ya no pasan por la nieve por lo que tenemos que cargar todo el equipaje.
Impresionante el valle de Assif n'Isougouane con varios cuatromiles alrededor.
Ya se ve el refugio.
Realmente son dos refugios, primero está el Les Mouflons, es privado y mas reciente (2008) y después el Toubkal o Louis Neltner del Club Alpino Francés primera construcción de 1938 y remodelado en el 1999

El merecido descanso desde las terrazas del refugio Toubkal
Cae la tarde acentuándose los tonos rojizos de la piedra.
Muy temprano comenzamos los preparativos para el asalto a cumbre. Lucia decide quedarse en el refugio.
Primeras palas un tanto duras pero sin problemas, ya veiamos que nuestro principal problema a parte de la altura sería el viento, en algunos puntos casi nos derribaba.
Nos quedan unos 1000 m de subida con una pendiente media de un 35 % aprox. aunque habia alguna palas bastante empinadas.
Ya pega el sol en las cimas del macizo de enfrente el Adrar Aguelzim con su pico más representativo el Biiguinnoussene (4.002 m),
La subida se hace al principio por una amplia canal que estaba totalmente nevada.
Tras una fuerte pala, la nieve desaparece y nos hacercamos a un collado que da al lado sur.
Siguiendo la arista ya divisamos al fondo a la izquierda la cima del Toubkal, el viento aumentaba de intensidad, pero pasamos por al lado Norte de la cuerda donde estamos al resguardo.
Un último esfuerzo y llegamos a la amplia cima, con su conocido vertice piramidal

Conseguido despues de unas 4 horas desde el refugio.
Fotos varias cima. Juan Luis y Juan Carlos ya estaban de vuelta.

Al fondo el macizo de Adrar Ouanoukrim que incluye el otro pico más significativo de la zona el Ras (4.083 m), lo dejamos para otra ocasión.
Bajando ya con precauciones en esta zona de grandes neveros.
De nuevo en el refugio en solo 2 horas de bajada donde nos espera un suculento almuerzo.
Repuestas las fuerzas seguimos para Imlil por el camino de subida, nos quedan unos 1500 m de bajda todavía., la mula iba un tanto sobrecargada.
Las andesitas (de origen volcanico) con sus caprichosas composiciones son las rocas más abundantes de la zona.
Foto de grupo:
De nuevo en Sidi Chamharouch aquí vemos mejor la roca blanca sagrada y la mezquita santuario.
De vuelta por Aremd, nos ofrece una fotogenica estampa con las últimos rayos de sol.
Entrando en Imlil al atardecer. Los frutales en flor otro espectaculo.
La habitación que nos toco ahora un poco mas espartana pero con su encanto.
Candela y yo de vuelta a Marrakech al día siguiente, no pasamos por una cooperativa de artesanos de Aceite de Argam donde aprovechamos para hacernos de los regalitos de la familia.
Y por último Ahmed nos metio en una nueva aventura al adentrarnos en el mercado que se celebra los martes en el pueblo de Tahnaut, es poco turístico pues es para los habitantes
de la zona pero resultó de lo más pintoresco, no les gustaba mucho que les hicieran fotos por lo que fuimos un poco rápido y algunas de ellas las hizo Ahmed, no recomiendo a nadie
meterse aquí sin ir bien acompañado por un marroquí.
Nosotros de vuelta en el aeropuerto, el resto del equipo estaban ya en pleno trekking por los pueblos Bereberes, animo a alguno a que ponga algunas fotos de esa otra emocionante y pintoresca aventura.
Podéis ver también el relato que nuestro compañero Manolo Bernal esta preparando en su blog del Espeleo Club Karst:, también incluye enlaces a sus fotos de esta excursión y la de los pueblos Bereberes.
https://espeleokarst.wordpress.com/2015/04/27/ascension-al-monte-toubkal-atlas/
Hasta otra. Espero que os haya gustado y os animeis.
