Hola internautas y amantes de viajes y paseos

montañeros

.
La semana anterior a la aventura alpina, estuvimos en las portuguesas islas de Madeira, situadas en el Atlántico entre Portugal y las Canarias.
Son un total de cinco islas, dos habitadas Madeira y Porto Santo y tres protegidas. Sus bosques de Laurisilva son patrimonio de la Humanidad.
Origen volcánico, la más antigua es Porto Santo con 8 millones de años y Madeira con 5 millones. En Porto Santo se encuentra la playa natural más extensa,
con 10 km; la isla de Madeira tiene dos playas artificiales. El punto más alto de la isla el Pico Ruivo 1.861 m, si bien la isla no es más que
la cima de una montaña submarina de 6000 metros de altura. Otra carácteristica de la isla es su intensa pluviosidad y nubosidad durante todo el año de tipo tropical, con numerosos
microclimas en toda la isla debido a su accidentada orografía, esto da lugar como pudimos comprobar que puede estar haciendo un sol de justicia en un lado y tener una lluvia continua
y frio a solo 10 kilómetros.

Estas diferencias climaticas dieron lugar a zonas mucho más humedas que otras, por ello los habitantes de madeira construyeron durante siglos su obra
ingenieril más impresionante, las levadas, esto son
1.400 kms de acequias que cruzan una isla de solo 737 km cuadrados en todas direcciones, con espectaculares tuneles y cornisas,
pero lo mejor es que en casi todas hay acceso para poderlas recorrer, por lo que se convierten en el mejor (y a veces único) sistema para conocer sus abruptos e impenetrables valles.
Recomendamos como guia el libro "Levadas y Senderos de Madeira" de Raimundo Quintal, imprescindible para conocer a fondo esta maravilla de la naturaleza.
Fotos y comentarios: Norberto y Candela
La capital, Funchal, está en la costa sur de la Isla. Muy turística pero a la vez tranquila.
Vistas desde el hotel.
Puerto deportivo de Funchal
La rua de Santa Maria es quizas la más pintoresca y turística de las calles de Funchal, siendo famosas sua puertas decoradas como cuadros sobre todo de estilo moderno.
Támbien conocida por sus restaurantes con los platos típicos de la zona destacando el "peixe espada" que lo preparan de 1000 maneras diferentes, con un sabor exquisito,
no tiene nada que ver con el pez espada al que estamos acostumbrados.
Se aprecia la decoración de las puertas
Funchal tiene una buena oferta hotelera y a buen precio, sobre todo en esta época.
Por su clima y temperatura la hacen atractiva en otras épocas del año, más tranquila fuera de la época veraniega.
La noche que llegamos era el 1 de julio fiesta de la autononia de Madeira. Espectacular el castillo de fuegos artificiales en el puerto. Vista desde el hotel.
RUTA Nº1: LEVADA DE CALDEIRÃO VERDENuestra primera ruta, y una de las más conocidas y espectaculares, se encuentra al norte de la isla, decidimos aproximarnos en coche por el interior, para conocer algunos valles:
La carretera de subida empieza en el pueblo de Santana y solo en 4 kms sube 900 mts, con un clio de medio-pelo en 1ª ya te diré. Eso si, todos los laterales con setos de hortensias azules.
Tuvimos ocasión de disfrutar de flores y preciosos bosques.
La ruta parte del parque de las Casas das Queimadas.
Son 6,5 de espectacular pero segura levada hasta Caldeirão Verde, que nosotros prolongamos otrs 3 kms hasta el conocido como Caldeirão do Inferno.
El recorrido empieza en un parque con cómodos recorridos
Seguimos por un bosque donde abundan los abetos, pinos y algún tejo.

El encanto de Madeira reside en sus bosques, fauna, helechos, ... no de sus playas.

Nos metemos en la levada que recorre el lateral de varios valles que va cruzando en medio de una frondosa laurisiva
El agua discurre por paredes que son recogidas en las levadas.

Sorprende el frescor de sus bosques y el olor a tierra mojada.
Desempolvamos el frontal, poco usado en las últimas del cludiis.
En algunos tramos había algunas barandas, muy recomendables para ciertos lugares y piedra mojada. No hay que dejar de mirar dónde se pone el pie.
Apesar de la comodidad de los caminos, no están libres de riesgos.
Auténtica selva tropical
Llegamos a Caldeirão Verde, es una espectacular hoya semicircular formada por el agua y la lava, recubierta de frondosa vegetación donde se deja caer una fina cascada
sobre la laguna que hay en el fondo.
Panorámica: Picar en la foto para ver, agrandar a toda pantalla con el icono correspondiente y usar el ratón para desplazar.
Vamos buscando el Caldeirão do Infierno entre tuneles siguiendo la levada por el cauce del Rio São Jorge.
La estrecha garganta final da paso al Calderirão do Inferno.

Un lugar espectacular

Regresamos por el mismo camino, aunque hay alternativas como por ejemplo cruzar un tunel de 2.400 m que te deja en otro valle contiguo. Para eso hay que combinar coches, usar taxis (son baratos)
o los autobuses (ojo con los horarios). En el libro Levada y Senderos de Madeira lo explica todo bastante bien
RUTA Nº 2: LEVADA DAS 25 FONTES Y LEVADA DO RISCO.
Una de las más populares de la isla, de fácil acceso, aunque como en todas las levadas hay que extremar las precauciones en algunos pasos. Como veis un tiempo de perros en la salida
parecia más bien los pireneos a 3000 metros, y solo a 10 kms hacía un sol radiante. Después mejoro radicalmente.
Se baja por un carril de tierra (3 kms) hasta el comienzo de la levada.
Brezos gigantes centenarios al inicio del recorrido:
¿Haciendo la prueba de carga?
Al fondo la cascada del Risco donde nos acercaremos después cambiando de levada (va paralela más arriba)
Cascada das 25 Fontes, el agua mana por todos lados, es espectacular.
Una capa impermeable con otras permeables, formaban las fuentes.
Pamormaica: Picar para ver mejor
El Pinzón de Madeira (Fringila coelebs maderensis) uno sus muchos endemismos.
Decidimos acortar por un atajo muy poco transitado (casi cerrado) a la levada del Risco, no venia ni en el GPS,
había que darle un poco de aventura a la ruta con campo a través.
Cresta de Gallo Maderense (Isoplexis sceptrum) un espectacular endemismo.
Estamos en la cascada del Risco
Ya de vuelta tratamos de llegar por un antiguo camino a la parte superior del Risco, la laguna do Vento, pero la selva ya lo ha cerrado.
Cogemos el coche y por la tarde hacemos un recorrido por la zona central de la isla donde se encuentra un altiplano conocido como Paúl da Serra,
en el recorrido se divisa toda la zona Sur de la isla. Sorprendente el altiplano ante tanta verticalidad de la isla.
Una mirada hacia la costa Norte São Vicente al fondo.
Fotos hechas desde la zona conocida como Boca da Encumeada hacia la zona del Pico Grande que recorreremos otro día.
Bajando hacia el pueblo Serrá de Agua por la carretera en lugar de tomar el tunel. La isla se encuentra llena de tuneles que facilitan enormemente el paso de una zona a otra, pero es aconsejable
el tomar las estrechas y empinadas carreteras para disfrutar de los paisajes de la isla.
Ya atardeciendo subimos al mirador de Eira do Serrado para disfrutar de las vistas del pueblo de Curral das Freiras, rodeado de paredones volcánicos, lo crearon un asentamiento
de monjas para estar a salvo de los piratas, el acceso era altamante complicado por una carretera llena de desprendimientos hoy cerrada ya que se llega comodamente por un tunel.
En la antiguedad era practicamente inaccesible, salvo por complicados senderos.
Antigua carretera.
3ª RUTA TRAVESÍA PICO AREEIRO - PICO RUIVO.
Es un clásico senderista en Madeira, La ruta llega al pico más alto de la isla, pasando por la formaciones más impresionantes de la misma.
El sendero esta perfectamente acondicionado, barandas, pasamanos, escaleras de piedra, tueneles, etc, aunque no apto para los que tengan vertigo. La subida al Pico Areeiro 1818 m se hace
en coche (miradores, chiringuitos, etc...), sin mayores problemas, de aquí sale el sendero que tiene dos opciones la "directa" que pasa por debajo del Pico Dos Torres (1847m) con un túnel y la alternativa
que sube por un lateral del pico, más aérea y montañera, hicimos una de ida y otra de vuelta. Son cosntantes las subidas y bajadas buscando los pasos entre las columnas de basalto y las crestas de lava.
Primeras vistas desde el Pico Arriero hacia Curral das Freiras.
Formaciones en el Pico Dos Torres
En primer plano el Massaroco (Echium candicans) otra planta clásica de Madeira.
Iniciando el paseo
El sendero recorre gran parte de la cresta, vease en la gente en el lado izquierdo arriba.
Pico dos Torres, el sendero alternativo va media altura subiendo poco a poco
Algunas zonas de la isla, hacía fuerte viento, sobre todo en la zona de crestas.
La ruta va cruzando diques de basalto
Al fondo el Pico Areeiro del que partimos, con su prominente radar.


El mar de nubes del lado Norte se adentra como nieblas tropicales.
Punto de bifurcación del camino directo y del alternativo, ahora nos vamos por el que sube por el Pico Dos Torres a la derecha.
Pico Areeiro y toda la cresta recorrida.




Rodeando el Pico Dos Torres
Estratos, sedimentos, basaltos, ...
Primera aparición del Pico Ruivo (1861 m), el de la izquierda en frente. Toda la cresta es recorrida por otro conocido sendero.


Sorpende la geología de la zona, erosión diferencial


Se observa la senda que se va apróximando al pico.
Nos reencontramos con la ruta directa.
El tono blanco no es un defecto de la foto, tenemos la exclusiva del famoso fantasma del túnel Ruivo


Ya en el collado de subida, aprece el Refugio del Ruivo, ya cerca de la cima. No llegamos a entrar, aprovechamos para refrescarnos y tomar un poco de azúcares.
vistas desde la cima del Ruivo
Se observa el Pico Grande 1654 m hacia la izaquierda, que subiremos otro día, y la altiplanicie de Paúl da Serra al fondo por la que transitamos el día anterior.
Esta senda es el camino más corto para subir el pico y viene del pueblo de Acahada de Teixeira, por lo que aquí aparecen muchos turistas que provienen de esta zona.
vistas sobre el Pico Dos torres con el Areeiro asomando al fondo.
La transformada cima. El punto más alto de la isla.

Panorámica, picar en ella para ver.
Vistas al lado norte
Aquí se ve mejor la cima del Areeiro entre las formaciones del Pico Dos Torres.
Volvemos en principio por el mismo camino
No desviamos en el túnel y aparecemos por el lado Oeste.
Betas de basalto cruzando los estratos
El lado más corto es atravesado por varios túneles.

Esta zona resguardada del viento y las nubes, hacía algo de calor.
Aquí retomamos de nuevo el camino original.
Nos acercamos al lugar de origen. Noooooo es la luuuuuuunaa
Zona muy venteada
Fotos de despedida en la cima del Areeiro. Literalmente agarrándome al hormigón, ¡¡¡¡VAYA VIENTO!!!!
Noche de luna llena sobre Funchal.
RUTA Nº4 : CIRCUNVALACIÓN EN COCHE DE TODA LA ISLA
Este día nos propusimos el dar una vuelta completa en coche a la isla visitando algunos de los puntos más interesantes.
Primero subimos a los acantilados de cabo Girao dicen que son los más altos de Europa, pero al estar de obra la zona del mirador no pudimos asomarnos.
Pueblo de Ribeira Brava
Pueblo de Paúl do Mar desde Jardin de do Mar, paraisos de tranquilidad.
Lo más parecido a una playa.
Jardin do Mar desde Paúl do Mar.
Paúl do mar según nos alejamos por arriba.
Acantilados de Ponta do Pargo en el extremo Oeste de la Isla
Faro de Punta do Pargo, esta zona es más seca.
Vista aérea desde Achada da Cruz, a la aldea de abajo se accede en teleférico.
Llegamos al turistico Porto Moniz, famoso por sus playas artificiales.
El tiempo no hacía apetecible el baño, algún alemán o finlandesa ...
En puerto Moniz había unos paseos curiosos por los acantilados ( formaciones volcánicas).
Salimos de porto Moniz y recorremos la costa Norte asomandonos donde nos permite la tortuosa carretera.
Llegamos al extremo oriental, la punta de São Lourenço y sus coloridos acantilados. Para otro año la recorreremos a pie.
Aquí se encuentra la única playa en Madeira no artificial. La carretera termina antes de llegar a la punta, el resto del trayecto se hace a pie.
Vista hacia la isla de Madeira, en el lado izquierdo y muy al fondo está Funchal, completando la vuelta a la isla.
Punta Sao Lourenço que solo se transita a pie.
VISITA A LOS JARDINES TROPICAL, BOTÁNICO Y DE ORQUíDEAS:
El jardín tropical, yo diría jardín oriental, más parecido a uno japonés. Se trata de un antiguo palacio del siglo XVIII del cónsul Inglés que depués fué hotel y hoy día jardín botánico
Exposición de esculturas africanas en los pabellones del jardín.
Destacan estos helechos gigantes (Cyathea cooperi) que se observan también entre la selva de la isla aunque son originarios de Australia. Se consideran en algunos casos una especie invasora
de la Laurisilva.
Exposición de minerales en otro pabellón
Estos no me cabían en el equipaje de mano del avión. La geoda de amatista de la derecha medía más de mediometro.
Aquí explicaban el hermanamiento de Portugal y Japón

Al fondo el antiguo Palacio - Hotel.
Palacio-hotel del cisne y demás aves ...

Desde el jardín se pueden observar las bajadas de unos de los atractivos centenarios de la isla y que la identifica: el descenso en trineos de mimbre.
En esta calle circulan los coches por el lado contrario es decir por el lado izquierdo para no arroyar a los turistas en las canastillas. Claro está esto solo lo saben los conductores de la isla.

Olivo milenario
Peces Koi
Entramos en el Jardiín Botánico:
Y ahora el Jardín de las orquídeas con unas 50.000 especies en un reducido espacio, es propiedad de una familia y un autentico deleite visual.
La flor ave del paraiso (Strelitzia reginae) aunque no es originaria de la isla, se ha convertido en la flor representante de Madeira y está en numerosos escudos, camisetas, recuerdos, etc...
RUTA Nº5 : DESDE BOCA DA ENCUMEADA AL PICO GRANDE
Subimos este día a unos de los picos representativos Madeira, el Pico Grande 1657m. El sendero sigue el marcado PR12 hasta la mitad en que nos deviamos para subir el pico. La idea
original era volver cresteando por el Pico Do Jorge hasta Boca da Encumeada pero las nubes cubrían el recorrido final un tanto escabroso, por lo que volvimos por nuestros pasos.
Vista desde la salida al macizo donde se encuentra el pico.
Vistas hacia el valle que desemboca en Ribeira Brava. Esta zona fue especialmente castigada en las inundaciones de 2.010 , la peores en la historia de la isla.
Ya se ve la cresta donde se encuentra el Pico, Al otro lado está el valle visto con anteiroridad de Curral das Freiras.
El Pico a la vista.
Vistas desde la cima
Mirada hacia los Picos Arreiro y Ruivo de dias anteriores con las nubes saltando entre ellos.
Panorámica, picar para ver
Curral das Freiras abajo, ya hemos visto este pueblo desde los tres ángulos posibles.
Aunque la idea era volver por la arista que se extiende hacia el Norte (recorrido bastante abrupto), el cansancio y la preocupación habian hecho mella en algunos miembros de la expedición
por lo que volvimos por nuestros pasos.
RUTA Nº 6: RIBEIRO FRIO
Recorre una Levada por la zona Nordeste de la isla, siendo una de la zonas más huemedas como pudimos comprobar y donde la Laurisilva se manifiesta en todo su esplendor
(Selva subtropical formada por numerosas especies de árboles perennes donde predominan los laureles y árboles de este tipo, musgos, lianas, líquenes, etc...)
La levada do Furado constituye la base del cómodo recorrido. (Aunque siempre hay que extremar las precauciones en las levadas).
A la vuelta tuve un percance que afortunadamente solo quedó en un susto gracias a una mano a tiempo de Norberto, a veces los peligros están en los lugares más inocentes.
No faltan los brezos centenarios.
Helechos arbóreos
Transponiendo valles
La selva es impenetrable.
La niebla, y la lluvia horizontal no nos dejaron en todo el camino.
Y aquí nos despedimos de este paraiso, del cual todavía nos ha quedado mucho por ver.
Esperamos que os haya gustado. Y os animamos a visitar esta maravillosa tierra.
