Hola de nuevo.
Aquí os dejamos el reportaje que hemos preparado sobre nuestro viaje del pasado verano.
Recuperamos nuestros querido Alpes. Esta vez nos trasladamos a la parte más oriental, los Alpes Julianos. Se extienden desde noreste de Italia hasta Eslovenia, donde se alzan hasta los 2.864 metros del Triglav. Fueron llamados así por Julio César, quien estableció el dominio romano sobre los mismos al fundar a sus pies el
municipiumm de
Forum Juliii, actual Cividale del Friuli, y son parte de los Alpes Calizos del Sur.
Eslovenia es un increíible y poco conocido pais (últimamante algo más conocido, lease Melania Trump) en el extremo Este de los Alpes fronterizo con Italia, Austria,Hungría y Croacia.
(mas datos en
https://es.wikipedia.org/wiki/Eslovenia).
Es impresioanante la variedad de paisajes naturales y urbanos que se concentran en un pais más pequeño que la provincia de Badajoz, destacando sus montañas, bosques, ríos y sobre todo sus cuevas, de las que hay censadas unas 11.300.
Otro aspecto relevante es el carácter de sus gentes, sencillas, acogedoras y con un gran respeto y amor por la naturaleza y sus recursos, prueba de ello es que en el propio escudo y bandera de Eslovenia aparece su montaña más representativa: El Triglav, auténtico simbolo nacional, según la tradición todo Esloveno que se precie debe subirla al menos una vez en su vida (y no es precisamante un paseo como veremos más adelante) .
En el reportaje no he incluido las cuevas que visitamos, lo haremos en un post aparte ya que bien lo merece.
El viaje lo comenzamos en Bled que es la capital de la montaña situada al norte del pais y donde llegamos procedentes del aeropuerto de Venecia que está a unas tres horas de coche.
Es una pequeña ciudad de unos 11.000 habitantes al borde del lago del mismo nombre (
Blejsko jezero en esloveno) en medio de los Alpes Julianos y auténtico centro neurálgico del turismo de la zona. Aquí nos alojamos por 10 días.
Comenzamos por las visitas imperdonables en Bled: la isla de Bled (
Blejski otok) con la Iglesia de la Asunción (quizas la imagén más típica de Eslovenia), el Castillo y la vuelta al Lago. Fue un agradable paseo de reconocimiento del pueblo y alrededores.
Temperaturas agradables, a veces incluso con más calor que el deseado.
Lago con el Castillo al fondo y la iglesia de San Martín a un lado.:
El acceso más tradicional a la isla es en una especie de góndola a dos manos:
Isla e Iglesia de la Asunción
Según la tradición hay que repicar la campana si quieres volver a Eslovenía, ya os imaginais el campaneo continuo que se oye en toda la zona.
El reloj de la torre una auténtica pieza de museo que sigue funcionando
Vistas del castillo desde la isla
Isla y castillo con Bled al fondo
Visitando el Castillo, tras una respetable subida a pie entre bosques, nos encontramos al mismisimo Gutenberg y su imprenta
Interiores del Castillo
Las vistas sobre Bled y el lago impresionantes
Capilla del Castillo
Interior de la Iglesía de San Martín a los pies del Castillo
Por la tarde desde el embarcadero del lago se agradecía el baño en sus aguas cristalinas y templadas.
Al siguiente día y para ir calentando, hicimos turismo de naturaleza. No acercamos a la garganta de Vingtar, una maravilla escavada por el Radovna de aguas azules como la mayoría de los rios de la zona y que ha sido acondicionada con pasarelas para todos los públicos (no grátis)
Como traca final la cascada Šum, de 13 metros de altura y cuyo nombre significa, literalmente, 'cascada ruidosa'.
Volvemos al punto de partida por un camino entre bosques y prados.
Eslovenia es el tercer país europeo con más bosques de Europa. 2/3 de su extensión está cubierta por bosques.
El fondo Mundial para la naturaleza distingue hasta cuatro regiones boscosas bien diferenciadas en Eslovenia. Todo un lujo para las rutas y la cámara de fotos.
Eslovenia es un pais muy montañoso de profundos valles y puertos de montaña emblemáticos. Este día vamos a hacer un reconocimiento en coche del lado oriental de macizo montañoso.
Vistas desde Mosjtrana
Vistas desde Spik
Llegamos a Kranjska Gora famosa estación de esquí en invierno
Ahora atravesamos el macizo a través de la espectacular carretera de los Rusos que lleva desde Kranjska Gora al Norte, con Bovec, a los pies del Parque Nacional del Triglav, pasamos por el paso de Vršic, el puerto de montaña más alto de todo el país (1.611 metros), sobre el precioso valle de Trenta.
Uno de los puntos más visitados en la pared del Prisank 2.547 m con la famosa figura de la cara "Ajdovska Deklica” (muchacha pagana) con leyenda incluida (
https://es.wikipedia.org/wiki/La_Muchacha_Pagana) también un tunel natural conocido como Prednje Okno (ventana frontal). en el mirador hay una colección de tableros informando de estos puntos y la hsitoria humana y geológica del lugar.
Vistas desde el puerto hacia el valle de Trenta por donde discurre el rio Soça.
Cartel y monumento a Julius Kugy unos de los primeros exploradores y alpinistas de los Alpes Julianos además de escritor.
Capilla Rusa, fue levantada por los propios rusos que construyeron esta carretera como presos de guerra del imperio Austro-Hungaro, unos 10.000, en conmemoración de lo caidos en la obra, varios cientos por las condiciones de trabajo y sobre todo las avalanchas. Putín visitó este sitio una semana después que nosotros.
Al vuelta del paseo en coche pasamos por el turístico lago Jasna al inicio de la carretera, Si frotas los cuernos de la cabra algo pasa, supongo que bueno. Este lugar vienen las familias a pasar el día y darse un baño.
El clima es algo caluroso y húmedo, por las tardes se formaban increíbles tormentas al atardecer. Algunas de ellas las sufrimos a la vuelta.
Hoy nos vamos al cercano lago de Bohinj donde visitaremos dos de sus puntos más emblemáticos: La cascada de Mostnica (Slap Mostnica) a la que se accede por una espectacular garganta y a la cascada de Savica.
Algunos de los típicos secaderos de paja por el camino.
Inicio del sendero que lleva hasta la cascada de Mostnica
Se apetecía tumbarse sobre esos cantos rodados donde llegaba el agua no más de un palmo. El calor apretaba a mediodía.
¿Alguién sabe esloveno?
¿Por donde?
|Ojo¡
Slap Mostnica
Chiringuito-refugio cercano
Las típicas cabañas
Después de una fuerte subidita al final del lago se llega a Slap Savica, que surge de la misma roca
Vistas desde arriba
A la vuelta, camino de Bled, pasamos por el lago Bohinj es todo un centro de turismo familiar y deportivo. Los jóvenes pasaban las noches en sus riveras con aguas templadas y cristalinas.
Hoy toca la excursión estrella del viaje, la subida al Triglav. Es el pico más alto de Eslovenia con 2.864 mts, si bien es una altura modesta comparada con el resto de los Alpes, sus peculiaridades hacen altamante atractiva su subida.
El pico sería inalcanzable sin técnicas de escala y uso de cuerdas de no ser porque al convertirse, como indiqué antes, en un simbolo nacional, todas sus vias de ascenso normales han sido convertidas en vias ferratas en los pasos conflictivos..
Al menos hay 5 formas de subir al pico que podemos considerar normales, si bien varian bastante en dificultad, longitud y desnivel, cada una parte de uno de los valles que rodean el pico y tienen un refugio cercano al tramo final de ascenso. Destaca la cara Norte una pared con 1.800 m de desnivel y 3 kms de ancho, de las mayores de los Alpes.
Nosotros elegimos la ruta que parte de las instalaciones deportivas de Rudno Polje a 1.345 m, pasando por el refugio de Vodnikov Dom y llegando al refugio Dom Planika ya a 2.408 m bastante cerca de la cima, donde dormiremos y al dia siguiente haremos el asalto final y bajada por el mismo camino.
Informamos a nuestro casero, que estaríamos dos días fuera y comentamos nuestra excursión. El chico, muy preocupado por nosotros, intentó informarnos del peligro de la subida y de las muertes en el ascenso. Nos proporcionó información sobre guías, aún así no se quedó tranquilo.
A la vuelta de los dos días, nos esperaba atento en la terraza del apartamento y nos saludó con mucho entusiasmo.
Inicio cóimodo por un impresionante bosque de abetos. Muy emocionados comenzamos nuestro objetivo del viaje.
Según gana altura la senda se va haciendo más aérea, las vistas espectaculares. Metidos entre bosques, sentimos el corazón del Parque del Triglav
Subida al paso de Studorsky a unos 1.900 m
Ahora el camino llanea durante un buen tramo sobrevolando el valle donde ya habimos visitado la cascada de Mostnika el dia antes.
Disfrutamos de la belleza de la flora y los insectos. Bosques llenos de vida. Lilium Carniolicum. subespecie de Lilium que crece en las montañas balcánicas.
El balcón por donde discurre el sendero te deja sin palabras.
De pronto se atisba el objetivo y todo lo que nos queda.
Otros picos de la zona
Llegando al Vodnikov Dom, muy bien acondicionado, todavia es temprano y aprovechamos para un tentempie antes de seguir.
Quién tuviera esta terraza.
A partir de aquí el camino de hace más áspero pero sin grandes problemas. Ya asoma al fondo el refugio.
Vista atrás
Hemos llegado a nuestra casa por esta noche a una buena hora, el refugio Dom Planika. El tiempo de ponia tormentoso, pero disfrutamos de las vistas del balcón natural donde se asienta el refugio
Aquí vamos mañana
El "no demasiado cómodo" camino para llegar al vecino refugio de Kredarika (2.500m), donde hay otra vía de subida que confluye con la nuestra
Desde las mesas exteriores del refugio. Hubo algunas tormentas esa noche justo sobre nuestras cabezas.
Todo un lujo encontrar una habitación doble en un refugio como este.
Después de las tormentas del día anterior, amanece despejado, y el pico se muestra claro ante nosotros.
Este es la trayectoria que llevaremos, muy aérea, una vez en la cresta consiste en seguirla con un impresionante patio a ambos lados y de gran exposición sino fuera por los cables y clavijas del recorrido, eso si hay que extremar las precauciones.
El casco para las piedras. Llevábamos arnés, pero aunque nos lo pusimos, no llegamos a usarlo.
Vamos dejando atrás el refugio
Refugio de Kredarica, más indicado si subes desde el valle de Krma. Ya se ven los alpinistas que suben desde este refugio por una via paralela a la nuestra y que acaba uniéndose.
Los horizantes que se van abriendo impresionantes
La arista de va cogiendo pendiente.
Un pequeño atasco, con familia eslovena que ya venia de vuelta del pico (increible), iban cuatro niños, la menor de 9 años. No me extraña que Eslovenia sea unos de los paises con más afición a la montaña.
Continuamos para cima.
Por fin cima y totalmente despejado, las vistas inimaginables en todas direcciones.
Otra peculiaridad del pico: en la cima se encuentra este artefacto que fue colocado como refugio de emergencia en 1895 por un cura de la zona Jakob Aljaž, no se cómo lo subio.
Enlace con panorámica desde la cima (perdón por los mutantes que puedan aparcer, la gente no se estaba quieta)
http://Norberto.synology.me:60000/Panos/Triglav.html El valle de Vrata, donde están las subidas más complicadas y numerosas vias de escalada.
El valle de Trenta donde estuvimos asomados unos dias antes y que recorreremos más adelante siguiendo el rio Soça.
No me gustaria tener que pasar aquí una noche de tormenta.
Más increible, hay un tio que monta aquí su chiringuito diario de bebidas, camisetas y otros souvenirs.
Después de los oportunos tentempies, fotos y descanso ya tiramos para abajo que queda un buen recorrido hasta el coche.
La arista no deja de impresionarnos. Siempre hacia abajo, el patio parece mayor, jajaja.
Refugios a ambos lados.
El Dom Kresarica más de cerca con su capilla incluida.Al fondo otro refugio, el Triglavsky
Hora del cafelito en el Vodnikov Dom y seguimos bajando y de vuelta a Bled.
La bajada nos dio lugar a seguir disfrutando de la naturaleza eslovena.
Dia siguiente y lo tomamos con más relax. Visita al valle de Vrata, empezando con uno de sus mayores atractivos la Slap Pericnik, se llega tras una corta subida desde la carretera, son dos saltos agua consecutivos de 52 y 16 metros.
Se puede pasar por detras de ambas cascadas
Subiendo a las cascada superior
Llegamos al final del Valle tratando de ver la impersionante cara Norte del Triglav, de momento entre nubes
Aljažev dom, base de muchas excursiones.
Las numeroso vias de escala de la cara Norte
Ahora si se deja ver.
Impresionante todo el valle, quizas el mejor de la zona
Seguimos nuestro tour ya atardeciendo visitando otro valle, paralelo al anterior de Krma, también estrecho y espectacular, otra de las vias habituales de subida al Triglav. Valles solitarios con frondosos bosques, nos trasladaban a otras épocas.
Bosques y más bosques, disfrutamos de sus colores y olores.
Ahora unos de los clásicos de los Alpes Juliano, el trail del rio Soça, es el más representativo y famoso por el azul turquesa de de sus aguas. Para llegar a su nacimiento tomamos un autobús que sale de localidad de Bovec, el centro de las actividades de rafting y descenso de cañones. son unos 25 kms parte junto al rio parte por bosques.
Ascendiendo hasta las fuentes del Soça
Surge de las profundidades de una cueva ya con su color azul, Vaya espectáculo. El color azul no es reflejo, es el agua, muy transparente.
Este rio sirvió como escenario para algunas escenas de la película las Crónicas de Narnia y aparece en otras películas y anuncios. Ahora mismo sale en uno de un conocido todoterreno en que aparecen unos niños haciendo hidrospeed
https://www.youtube.com/watch?v=dJPYxlY_TnY (perdón por la publicidad)
Tuvimos ocasión de hacer unos días después el raftíng por el rio Soça y resultó ser impresionante, lo recomiendo a todo el que se acerque a la zona, desgraciadamente no tenemos imágenes pues la empresa que conseguimos a última hora no disponia de camara Go-pro y el reportaje que hicieron solo tenia fotos no muy buenas de la salida. Pongo este enlace que he encontrado en You Tube que es solo dos dias antes
https://www.youtube.com/watch?v=elucWsr01Hg El inicio del río.
Los rafting se hacen desde aguas más abajo.
Praderas por la zona de Bovec
Cascada de Boka cerca de Bovec una de las más altas y caudalosas, aunque se ve desde la carretera hay que acercarse con un pequeño treking si se quiere ver entera.
A la vuelta a Bled nos encontramos la sorpresa de que se celebraba el festival de los Dias y Noches de Bled: Conciertos musicales, chiringuitos y lo mejor un castillo de fuegos artificiales sobre el lago con 10.000 velas flotando sobre él acompañados de efectos de rayos laser sobre la pared del castillo.
Una temperatura que invitaba a disfrutar de la noche. Un gran ambiente de gente y espectáculos. También un concierto de una cantante esolvena de eurovisión.
Hoy nos vamos de Bled hacia la capital Liubliana para iniciar la parte de viaje más urbana y espeleológica. De camino pasamos por un lugar curioso: Velika Planina. Se trata de un altiplano al que se puede acceder en teleférico o marcándote un interesante trekking que obviamos por falta de tiempo. En este lugar lugar existe una curiosa comunidad de pastores con una no menos peculiares cabañas que hoy dian perviven más por el atractivo turístico del lugar que por otras razones:
Estando en chiringuito comenzo una tormenta de salvese quien pueda. El calor del día se convertía en tormentas por la tarde. Parecido a los Pirineos.
A partir de aquí el reportaje es más urbano con fotos de Liubliana, Pirán y el Castillo de Predjama
Llegamos a la capital. Nuestra primera sorpresa fue no poder llegar en coche. Todo el centro de Ljubliana (o Liubliana) está cortado al tráfico en 5 km de diámetro, excepto de 7 a 10 de la mañana. Hace de la ciudad un gran lugar para andar y lejos del ruido de motores.
En 2016 ha sido proclamada como la capital verde europea.
Visita nocturna a Liubliana, pequeña y acojedora, cuya historia se remonta a los romanos, recorrida por el rio Ljublianica con un impresionante ambiente juvenil en las calles de su centro, se nota que es una villa universitaria.
Universidad:
La vida noctura gira entorno a su río, con terrazas para cenar, pub con distintos ambientes, incluso plazas a media luz y música clásica. Nos sorprendieron también sus precios, algo más asequibles que en otras capitales europeas.
Vista de la Plaza Prešeren desde el castillo.
Plaza Kongresni con la iglesia de las Ursulinas y Museo šolski al fondo, la universidad antigua y el edifico de la filarmónica al otro lado.
Interior del castillo, se sube por un empinado pero cómodo carril.
El símbolo de Liubliana, el dragón.
Monumento al poeta Prešeren el personaje más famoso de Liubliana.
Puente de los Dragones
Ópera
Iglesia Franciscana
Puente Triple, es el más conocido y puede considerarse como el centro neurálgico de la ciudad.
Iglesia Ortodoxa
Catedral de San Nicolás:
Museo de Historia Natural:
Flauta Neardenthal, uno de los instrumentos más antiguos conocidos, fabricada de hueso. 47.000 años.
Hoy vamos a Pirán, es un pueblo de tipo veneciano que se encuentra en la costa adriática, unos de los puntos más visitados de Eslovenia.
Plaza Tartini con el Palacio Comunal y el ayuntamiento:
Iglesia de San Clemente
Iglesia de San Jorge donde destaca su campanile al cual subimos.
Panorámica desde el campanile
Se comienzan a formar tormentas
Adios a Pirán
Castillo de Predjama, está construido dentro de la boca de una cueva. En esloveno jama (pronunciado iama) significa "cueva", por tanto su nombre quiere decir "castillo en una cueva". Se encuentra a aproximadamente nueve kilómetros de la ciudad de Postojna.
El castillo se encuentra en una ubicación espectacular, ante un precipicio de 123 metros. Sobre el arroyo Lokva como un nido de águila. Aunque en realidad el castillo data de finales del siglo XVI, hubo ya una construcción en el mismo lugar desde 1202.
Meto aquí para el que tenga interés (el que no que se la salte) una leyenda que acompaña al castillo:
La leyenda de Erasmo de Predjama
En la segunda mitad del siglo XV hubo una lucha entre el emperador austriaco Federico III de Habsburgo y el rey Matthias Corvinus de Hungría. El testarudo y orgulloso caballero Erasmo en esta lucha apoyó el rey húngaro. Un día, el emperador de Austria decidió decapitar a un amigo de Erasmo y ese, en venganza, mató a un pariente de Federico III. A partir de ahí, las cosas cambiaron en la vida del caballero. Erasmo tuvo que escapar y encontró refugio en Predjama. Desafió al emperador austriaco con ataques a las caravanas de comerciantes. Así que Frederico III dio orden al teniente de Trieste Gaspare Ravbar que lo encontrara y matara. Gracias a las huellas en la nieve que Erasmo dejó tras sí, Ravbar lo encontró en el Castillo de Predjama. Con su ejército sitió el castillo durante un año y un día, sin éxito. Durante ese tiempo el teniente no sabía que Erasmo tenía una salida secreta. El caballero utilizaba una de las galerías detrás del castillo que llevaban al exterior. Andaba hacia Vipava, donde recogía cerezas que después las ofrecía al ejército desesperado. Gaspare Ravbar no sabía cómo derrotar a Erasmo. La solución la encontró en uno de los criados de Erasmo que decidió delatar a su amo. Cuando Erasmo se dirigió, como escribió Valvasor, “al lugar al que ni el sultán turco puede mandar a su representante”, el criado encendió una linterna y así indicó dónde se encontraba el caballero. Ese fue el fin del llamado “Robin Hood esloveno”.
Cueva dentro del castillo
Aquí acaba parte del reportaje sobre nuestro viaje a Eslovenia, en un post aparte poenemos unos de los puntos más atarctivos de nuestra visita: Las cuevas:
viewtopic.php?f=1&t=635 Espero que os anime a visitar Eslovenia, está mucho mas cerca de lo que parece, variado, acojedor, barato (moneda euro), en fin es un pais ideal para todos los públicos: Aventureros, familias, solteros, universitarios...
