(Viene de la primera parte, el trekking de Laugavegur):
http://www.cludiis.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=652VUELTA A ISLANDIA POR LA RING ROADTras una noche de descanso de nuevo en Reykjavik nos disponemos a empezar una de la rutas soñadas por todo viajero que se precie, la Ring Road.
El itinerario estricto de la Ring Road tiene una longitud de 1.340 Km., y se terminó en 1974, con la construcción del puente más largo de Islandia, el sur de la isla sobre el río Skeidara, parte de Reykiavik y traza un inmenso círculo recorriendo las principales poblaciones y lugares naturales de la isla. Siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, atraviesa Sellfoss, Hvolsvöllur, Vík, Kirkjubæjarklaustur, Höfn, Egilsstaðir, Akureyri, Blönduós y Borgarnes. Es en su mayor parte de un solo carril en cada sentido y algún pequeño tramo es de grava, si bien pasa por las principales poblaciones apenas tiene tráfico, a excepción de la zona cercana a la capital.
El medio elegido para recorrerla fue una campervan, que nos dio una gran flexibilidad en cuanto a los horarios y las zonas a visitar. Una de las ventajas de esta camper es la posibilidad de comer dentro cuando hace mal tiempo, dispone de mesa y asientos en su interior .
Mapa de la ruta, en rojo lo que hicimos en coche, en naranja autobús y en verde andando:

El (1) corresponde a Reikjavik y el (2) al Laugavegur, el resto los iremos indicando según salgan.
Saliendo de la estación de autobuses de Reykjavik
Primera visita: el circulo dorado. Es así como se conoce a un recorrido hiperturístico imprescindible en las cercanias de Reykjavik que concentra a fundamantalmente tres puntos de interés: Þingvellir, Haukadalur (o valle de los geyseres), y las cataratas de Gullfoss.
(2) Þingvellir o Thingvellir Es un valle y parque nacional situado en el suroeste de Islandia, es uno de los lugares históricos más importantes del país. En el año 930, el Alþingi, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo, fue fundada aquí.
El Alþingi se reunía anualmente, cuando el lögsögumaður («hablante de leyes») recitaba la ley a todos los congregados y resolvía las disputas. Los criminales también eran castigados en estas asambleas. .
La deriva continental puede ser observada claramente en este lugar, visible en las fallas que atraviesan la región. La más grande de todas ellas, Almannagjá, forma un cañón de considerables proporciones. Esta es la causa de los habituales terremotos que se perciben en esta zona. Se puede literalmente caminar entre la placa Americana y la Euroasiática. Alguna de las fracturas están llenas de agua clara como la de Sinfra considerada el agua con mayor visibilidad para el buceo del mundo.
Vistas desde el centro del visitantes, las casitas del fondo son la residencia veraniega del primer ministro.

Almannagjá. A un lado América y a otro Europa (geológicamente hablando). Y en medio gente de todo el mundo.

Vistas sobre el lago Þingvallavatn
En el año 930 se crea en este punto el el Alþingi, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo.

El río Öxará forma una cascada en el Almannagjá, la Öxarárfoss.
(3) Valle HaukadalurEl valle Haukadalur contiene la mayor concentración de geyseres de Islandia, sobre todo son conocidos los de Geysir (que dio nombre a este fenómeno) con chorro de más de 70 m pero que lleva varios años inactivo y Strokkur que cada 5 a 10 minutos arroja un chorro de entre 20 y 40 metros.
El Strokkur en plena acción.
Lagunas multicolores
A esto me refería con los todoterrenos que se "gastan aquí". De echo muchos turistas viene a Islandia solo en busca de la aventura para vadear rios y atravesar campos de lava por el centro del país.
(4) GullfossGullfoss es una de las atracciones más populares del país. Se encuentra en el amplio cauce del río Hvítá, que cae en dos saltos (de 11 y de 21 metros) en una grieta de 32 metros de profundidad, que mide unos 20 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo. El caudal medio en esta catarata es de 140 metros cúbicos por segundo en verano y 80 en invierno. Se ha creado una serie de miradores desde varios ángulos, puediendo asomarte a el mismo borde de la cascada. Impresionante el estruendo.
Coincidiendo con nuestra visita alguien presuntamente se arrojó a la cascada, pudimos ver actuando a los equipos de rescate, el cuerpo del supuesto suicida apareció 25 dias después en el margen del río no muy lejos.
Equipos de rescate rastreando la zona, además de dos helicópteros.
Esto es un quad islandes de rescate.
Ya de camino a nuestro fin de etapa en Selfoss nos encontramos el fotogénico cráter de Kerið
El volcán Eyjafjallajökull visto desde el Suroeste.
(6) Camping de
Selfoss. Buenas instalaciones y tranquilidad. A las 4.30 de la mañana el SOL brillaba. Desayunos en plena naturaleza. La cámper estaba bien equipada.
Comenzamos este día desplazandonos hay el Este, y como primer hito la turística cascada de
(7) Seljalandsfoss, uno de sus mayores alicientes es que puedes pasar por detrás.
A unos 500 m de comodo paseo está la cascada
(7) Gljúfrafoss, está tiene el atractivo de estar oculta en una grieta por lo que para llegar a verla hay que entrar en una garganta salteando piedras entre nubes de agua pulverizada o subir a un montículo desde el que te asomas desde arriba. Ambas cosas hicimos.

Vistas desde arriba
Vistas desde la cascada.
Seguimos de camino hacia el Este, tropezamos con varias cascadas que pese a lo impresionante carecen de interés turistico.
La siguiente es una de la indispensables,
(8) Skogarfoss. Esta en el tramo final del rio Skogar y es por donde habriamos aperecido si hubieramos prolongando el trekking de Laugavegur dos días más. Es posible subir por un sendero hasta la parte superior de la cascada y sobre todo remontar el cauce del río, una sinfonía de cascadas entre musgo y piedra negra, los días de sol intenso (no fue el caso) también un sinfín de arco iris.
Se disfruta de la salvaje naturaleza de Islandia
Vistas hacia la costa, la banda negra del fondo es lava, la siguiente azul-gris es el mar.
Siguiendo hacia la población de Vik nos desviamos por el pintoresca carretera de Dyrhólavegur entre dos aguas para visitar la peninsula de
(9) Dyrhólaey, donde las principales atracciones son las formaciones rocosas de la costa, las playas de arenas negras y el avistamamiento de frailecillos, lo desapacible del día no contribuyó nada a la visita.
Estos pináculos marinos están asocidos a historias de elfos y otros duendes, en especial los que se ven muy al fondo: Reynisdrangar.
Una de las playas de arenas negras más conocidas. En esta zona se filmó una parte de la película Noé.
No nos hacercamos más pues el día no acompañaba, una lástima. Hacía un fuerte viento, muy característico de la isla.
Resultó imposible ver un frailecillo posado a causa del viento ya que se encondian en la hierba alta, pero sí conseguí algunas capturas al vuelo, no sin dificultad pues iban como proyectiles.
Sin detenernos practicamante en Vik seguimos a nuestro destino del día. el pequeño pueblo de
(11) Kirkjubæjarklaustur, con su cascada que por el mal tiempo no visitamos, de camino pasamos por un desierto vólcanico de varios kms provocado por las última erupciones del ya mencionado Katla hacia el Sur.
Al día siguiente y con un tiempo muy desapacible nos acercamos a una joya escondida que alberga increíbles formaciones y mágicas leyendas:
(10) el cañón Fjadrargljufur.Está a unos 6 kms al Oeste de Kirkjubæjarklaustur. Con 100 metros de profundidad y 2km de longitud, este cañón fue formado por la erosión que hizo el río Fjaðrá durante casi 9 mil años en la palagonita (una alteración del vidrio volcánico que en este caso tiene 2 millones de años de edad), creando un espectáculo visual para cualquier viajero que se aventure a recorrer esa zona y disfrutar de la magnífica vista o relajarse escuchando el sonido del agua fluyendo a lo largo de las curvas y de las distintas cascadas que forman el recorrido.
Hay un sendero perfectamante habilitado para su visita y para evitar el deterioro de la flora, cuenta con diferentes miradores.

Uno de esos pináculos se dice que es le dedo de un Troll que está enterrado aquí.
Continuamos al Este y ahora cruzamos extensos campos de lava inhabitados durante más de 70 kms, con algún rio en el camino. Son las consecuencias de una de la mayores erupciones conocidas en épocas históricas, el volcán Laki, se produjo en 1783 y duró 8 meses, en realidad fué una fisura de 130 cráteres que expulsaron unos 14 kilómetros cúbicos de lava basáltica y nubes tóxicas de ácido fluorhídrico y dióxido de azufre que acabaron con 9000 islandeses y más del 50 % del ganado de la isla, otra gran parte emigró.Sus repercusiones fueron mundiales pues la nube que generó produjo una hambruna de tres años en varios puntos del planeta, que mató aproximadamente a 6 millones de personas. Se ha descrito como «una de las mayores catástrofes medioambientales en la historia europea», incluso produjo un descenso en el nivel del Nilo que redujo en un sexto la población del valle de este rio.
Desconocíamos este hecho hasta que circulando kilómetros y kilómetros de carretera pudimos percibir el impacto de esta erupción, lo que despertó nuestra curiosidad e investigamos sobre el fenómeno geológico. Cada rincón de Islandia es una historia geológica diferente.
Visitar Laki, que está al Norte de la carretera requiere de un todo terreno, así que quedará para otra ocasión.
La zona desértica comentada acaba en el glaciar de Vatnajokull, el mayor Europa por volumen, unos 3.000 km³ , y el segundo en área con 8.100 km². Cubre el sudeste del país y corresponde a más del 8 por ciento de su superficie total.
El espesor promedio del hielo es de unos 400 m, llegando a un máximo de 1.000 m. Incluye la máxima altura de Islandia, el Hvannadalshnjúkur (con 2.100 m) cerca del Parque nacional Skaftafell a donde nos dirigimos. Es mayor que todos los glaciares alpinos juntos. Se encuentra cubriendo todo un macizo volcánico con numerosas lenguas laterales.


Llegando hay carteles que cuentan la historia de cómo esta carrera ha tenido que ser reconstruida varias veces por las catastróficas inundaciones provocadas por erupciones en la zona, en especial la de 1996.
Ya estamos en el parque nacional de
(12) Skaftafell, es una de las visitas imprescindibles de Islandia, creado 1967 es una maravilla de la naturaleza está considerada una de las perlas de Islandia, pues la gran variedad de paisajes y contrastes naturales es difícil de igualar: extensos glaciares, lagos de un azul intenso, enormes icebergs flotantes, acantilados, grietas, cañones, valles, túneles, ríos y cascadas. Se intregra en el macro-parque nacional de Vatnajokull creado en 2008. Solo la visita a este parque ya merece un viaje a Islandia, nosotros no tenemos tanto tiempo y nos vamos a centrar en algunas de sus principales atracciones.
Un buen camping con todas las comodidades y espectaculaes vistas, atrás podemos ver el glaciar de Vatnajokull con el el
(12) Hvannadalshnjúkur (2.100 m) mayor pico de Islandia.

Sólo algunos ejemplos de como viene el personal a visitar Islandia.
Desde el mismo camping se pueden hacer varias rutas, siendo la más conocida la que visita la cascada de
(12) Svartifoss, que se puede hacer circular aprovechando parte de la ruta que sube al pico Kristinatindar (lo dejamos para otra ocasión, pero nos quedamos con las ganas) y baja junto al glaciar
(12) Skaftafellsjökull. Nosotros hicimos una variante algo más corta.
De camino pasamos por un primera cascada:
(12) Hundafoss.
(12) Svartifoss( cascada Negra),
la más fotografiada de Islandia, sus bloques de basalto hexagonales extraplomados han inspirado a muchos artistas.
Se encuentra rodeada de una espesa vegetación, cosa nada habitual en Islandia.
Aunque parezca solitaria, estaba atestada de profesionales de la fotografía con los mejores equipos que hemos visto.
Una parte del impresionante despliege de medios gráficos, ni la Pantoja saliendo de la cárcel.
Por culturilla:
Siguiendo nuestro paseo circular hacia el Este nos sorprende apareciendo entre las nubes el Hvannadalshnjúkur, una tentación subirlo alguna vez, se suele hacer en mayo-junio, pues la nieve del glaciar se vuelve muy inestable en verano y muy recomendable hacerlo con un guía local.
La vuelta al camping la hacemos por un balcón que sobrevuela el glaciar
(12) Skaftafellsjökull, una de las más espectaculares lenguas del Vatnajokull, flanquedo por el Hvannadalshnjúkur y acabado en una laguna glaciar de singular belleza. Es posible hacer rutas por los alrededores de la laguna y el propio glaciar.
También existen grutas de hielo visitables en invierno al retirarse el agua, son todo un espectáculo multicolor, es una de los mayores alicientes junto con las auroras boreales para una visita en esa estación.
Picar para ver la pano:
Skaftafellsjokull.html

El tramo final por un pseudo-bosque.
Dejamos el camping siguiendo nuestra ruta hacia el Este dentro del parque de Skaftafell, no dejando de maravillarnos de las vistas que nos proporcionan cada una de las lenguas glaciares del Vatnajokull que nos vamos encontrando.
Hasta llegar a la super superconocida
(13) laguna de Jökulsárlón famosa por sus icebergs flotantes multicolores. Se formó muy recientemente en año 1934 a causa del retroceso del galaciar Breiðamerkurjökull (no todo lo relacionado con el cambio climático tiene que ser malo), los bloques de hielo desprendidos vagan durante años por la laguna y acaban saliendo por la estrecha apertura que comunica con el mar, es todo un espectáculo ver como se van amontonando hasta que alguno consigue salir y se reconfigura todo el tapón.
Ha sido escenario de numerosas películas entre las que destacan:Beowulf & Grendel, Tomb Raider, Muere otro día, Batman Begins y Panorama para matar, además de muchos videos musicales, fondos de pantalla, cuadros...
El día no acompañaba al tema fotográfico y aunque estuvimos esperando varias horas, nos despejó, por lo que no pudimos llegar a tener el fondo del glaciar en las fotos, aún así lo que vimos mereció la pena la visita.


Existe una visita a la laguna en lancha anfibia, pero entre el mal tiempo y el clavazo que pegán por subir a la barca, desistimos de intentarlo.

Bloques luchando por salir


Al salir de la laguna vimos un carril que iba hacia la costa, lo tomamos por casualidad y nos encontramos con uno de los mayores espectáculos de nuestro viaje. Los bloques de hielo flotantes al escapar de la laguna son arrojados a la costa, quedando varados y formando un auténtico "performace" que ni el más surrealistas de los artistas habría podido diseñar. Hielo de todos los colores, formas, tamaños, texturas y brillos aparecen sueltos o agrupados sobre un fondo de arena negra.

Algunos parecen iluminados por dentro, incluso en un día como este en que no daba el sol.
La mayoría de las visitas cortas a Islandia llegán hasta este punto y vuelven a la capital.
Nuestro camino contra las agujas del reloj por la Ring Road nos acerca ahora a los fiordos del Este tras un breve paso por la ciudad de Hofn
La carretera va circunvalando los impresionantes fiordos
Llegamos a
(14) Breiðdalsvík un pequeño y pintoresco pueblo pesquero en un valle rodeado de imponentes paredones. Nos alojamos en el que debe ser el camping más minimalista y pequeño de Islandia. Se tratataba de un pequeño prado con unas mesas y dos casetas de servicios (eso si con calefacción como la mayoria de Islandia), no tiene ni recepción, el dueño se acerca en coche de vez en cuando para cobrarte.

Tras la cena paseo "nocturno" por el pueblo, las doce de la noche y vaya luz. Eso si ni un alma.
Al día siguiente alejándonos de Breiðdalsvík y conociendo otros fiordos.
Un Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) o Spói en islandés, muy común y reconocible por su estridente canto.
Nos apartamos hoy de los fiordos para visitar el lago
(15) Lagarfljotv famoso por su monstruo primo de el del lago Ness, pero mucho más viejo, pues fue visto por primera vez en 1345 y después en incontables ocasiones hasta nuestros días, por lo que podéis imaginar la cantidad de leyendas al respecto.
Al fondo de la foto el pico Snæfell (no confundir con otro del mismo nombre situado al Oeste de Islandia del que hablaremos después), con 1.833 m es la montaña más alta fuera de la zona de glaciares, muy apreciada por los alpinistas, tiene una ascensión de moderada dificultad e impresionantes vistas, queda apuntada en la lista para otra ocasión.
Pero la principal atracción del lago se encuentra en el extremo sur del mismo, la cascada
(15) Hengifoss y su hermana menor
(15) Litlanesfoss. Están en el cauce del rio Hengifossá que desemboca al lago.
La subida esta bastante bien acondicionada, a excepción del tramo final para llegar a los pies de Hengifoos que debes saltar de piedra en piedra por el cauce del río, eso si hay un cierto desnivel a superar.
Nuestro primer hito: Litlanesfoss con sus columnas de basalto casi perfectas y otras formando retorcidas formas, impresionante, para mí de las mejores de Islandia, no tan conocida al ser eclipsada por su hermana mayor Hengifoss que ya se asoma al fondo.
Ya nos hacercamos a Hengifoss con sus 118 metros es la tercera más alta del país, se encuentra en un paredón circular formado por estratos de basalto negro con vetas de arcilla rojas que son realmente troncos fosilizados de coníferas, presentes en los climas más cálidos durante la última parte del Terciario.
El espectáculo bajo la cascada
Pano de la zona
HengifosslVistas del Lagarfljotv con unos 30 kms de largo, se encuentra rodeado de una de las principales y escasas zonas boscosas del país.
Volvemos por nuestro pasos hasta la ciudad de Egilsstadir, de un cierto tamaño y usada por muchos turistas como fin de etapa, nosotros optamos por desviarnos hacia el pintoresco fiordo de
(16) Seydisfjoerdur, al final del cual se encuentra el pueblo del mismo nombre en cuyo camping pernoctaremos.
Los 17 kms de descenso por el fiordo junto al rio Fjarðará son de una belleza indescriptible, para los cinéfilos ésta es la bajada en monopatín que hace el protagonista de "La vida secreta de Walter Mitty", no se pudo haber elegido mejor escenario como muchas otras películas que se rodaron en esta zona, a destacar la serie televisiva islandesa "Atrapados", cuyo último capítulo vimos justo aquí.
La población de Seydisfjordur es impresionante, no sólo debido a la naturaleza circundante, sino también porque en pocos otros lugares en Islandia se ha conservado una comunidad de casas antiguas de madera como aquí. El establecimiento de la ciudad debe sus orígenes a los comerciantes daneses que comenzaron a visitar el fiordo a mediados del siglo XIX. Sin embargo, es la pesca de arenque con los noruegos el factor más significativo en el crecimiento de la ciudad desde 1870 a 1900. Durante este tiempo se construyeron una serie de instalaciones pesqueras y posteriormente con los años esta pequeña comunidad se convirtió en un vibrante pueblo. Hoy dia está habitada por unos 700 habitantes y aparte de al industria pesquera, el turismo ocupa un lugar importante en el desarrollo de la villa, aquí desembarca la línea de ferrys procedente de Dinamarca.
Seydisfjordur además se ha convertido en un referente de actividad artística con numerosas exposiciones de los artistas residentes.

Ya era bastante tarde y la luz pegaba de lleno, en invierno todo lo contrario, según nos explicaba el guarda del camping, que es español, en noviembre desaparece el sol y ya no vuelve a dar hasta abril, el primer día que desaparece encienden un letrero al estilo Hollywood con el nombre de la ciudad que no se apaga hasta que vuelve.
