Buenas a tod@s, aquí os traigo el ladrillo de este verano

. (El que no tenga ADSL con tarifa plana que se abstenga)
Este año nos propusimos la visita al Parque Nacional de Hohe Tauern, el mayor de Austria ocupando la mayor parte del Tirol Oriental,
incluye varios macizos montañosos siendo los principales el del Grossglockner con el pico más alto de Austria 3.798 m
y el del Gross Venediger con la cuarta elevación, uno de nuestros objetivos.
Lamentablemente el tiempo acompaño bastante poco, por algo esta aquello tan verde, así que este año hicimos bastante turismo urbano y de coche.
Para ir entrando en ambiente empezamos por unas pinceladas de Salzburgo y alrededores:
Cafe Tomaselli, el más antiguo de Salzburgo y uno de los lugares preferidos de Mozart
La Catedral
Palacio y jardines de Mirabell
Vistas desde el rio Salzach
Casa natal de Mozart en la populosa y comercial calle Getreidegasse
Fortaleza de Hohensalzburg (es la que se ve arriba del todo en otras fotos)
Vistas desde la fortaleza con la catedral y la iglesia de St Peter en primer plano.
Iglesia de San Peter
Para los que les gusten las superpanos, aquí hay una de la catedral de Salzburgo (es lo mejor que pude hacer sin tripode y con una nube de guiris inquietos)
(PICAR EN LA FOTO PARA VER LA PANO)
Residenzplatz desde el edificio Residenz (foto siguiente) donde vivian los Principes-Arzobispos de Salzburgo (en esos tiempos era un principado).
En la sala del Consejo de la Vieja, Mozart, con 6 años, dio su primer concierto.
Vistas desde la colina que hay tras la ciudad donde se puede hacer un pequeño paseo por zonas verdes
Región de los lagos o Salzkammergut, esta situada al Este de Salzburgo, con varios valles patrimonio de las humanidad y más de 30 lagos. Es el lugar de veraneo de la Jetset Austriaca
desde los tiempos imperiales, y de una alta riqueza en el pasado por la explotación de minas de sal (desde la edad del hierro), de ahí el nombre de Salzburgo.
Todo acondicionado para el turismo de descanso y montañero: cientos de senderos señalizadfos , miles de kms de carril bici, piraguas, parapente, barcos, teleféricos,
trenes de montaña, cuevas, barrancos...
Lago Mondsee
Lago Wolfgansee y pueblo de St Wolfgang. En St Gilgen el pueblo de enfrente nacio la madre de Mozart y de ahí el nombre del compositor.
Subida super turística en tren de vapor (se construyo en 1893), al pico Schafberg (1.732 m) en hay un mirador con vistas a 7 lagos
También las máquinas austriacas se averian
Llegamos al idílico Hallstatter See con el pueblo de Hallsttat al que solo se llegaba en barco hasta el siglo XIX, pero habitado desde hace 5000 años al estar allí la mina de Sal
más antigua del Mundo.
Vistas del lago desde el teleférico de la mina y aldea de Obertraun enfrente (de aquí sale otro teleférico para visitar unas cuevas (Cuevas del Gigante y Cueva del Mammut) y el mirador de
los 5 dedos que esta suspendido sobre el vacio en el pico más alto sobre el lago al lado izquierdo en la foto (ya no tuvimos tiempo de ir)
Visita temática a las minas de sal más antiguas del mundo: toboganes (con radar de velocidad), espectaculo multimedia, lecciones de ingeniería minera, historia y salida en tren minero.
En fin pa no aburrirse.
Espectáculo multimedia dentro del lago. Los métodos extracción de la mina han cambiado a lo largo de los años, actualmente está en su mayor rendimiento.
Hallstatt (Humboldt dijo que era "La estampa de una ciudad junto a un lago más bella del mundo") , El pueblo casi no cabe entre la montaña y el lago.
Nos dirigimos a Matrei in Osttirol en el centro del Parque Nacional de Hohe Tauern y que sería nuestra base en los próximos 9 días.
En la foto el parte del lmacizo de Dachstein donde se extraen unos curiosos minerales con betas concéntricas en espirales.
Primera excursión en el parque: remontando la Cascada de Umbalfalle en el Valle de Virgental. Se sale de Ströden (1500 mts) una aldea cercana del pueblo de Prägraten, es un camino fácil,
se puede llegar hasta el refugio de ClaraHutte (2.036) pero el tiempo empezó a ponerse tormentoso a falta de 1 hora para llegar y nos volvimos.
El rio es el Isel, uno de los más famosos del mundo por la práctica del rafting en la parte baja del valle entre Matrei y Lienz.
Parte alta de la cascada
Terminó la tarde con fuerte aparato eléctrico y mucha agua, por la noche y días posteriores se mantuvo el tiempo con bastantes lluvias, asi que nos fuimos a la capital del Tirol: Innsbruck
Herzog Fiedrich Strasse, la calle más conocida de Innsbruck rodeada de los edificós más típicos.
El edificio más simbolico de Innsbruck : El Goldenes Dachl (Tejado de Oro)
Claramente barroco el edificio Helblinghaus
La catedral de St Jacob y sus espectaculares frescos
Torre del ayuntamiento y sus vistas
Cruzando el rio Inn
Aunque al día siguiente no mejoró mucho, buscamos el monte, la idea era subir al refugio Sudentendeutsche Hutte a 2656 mts desde el poblado de Glanz a unos 1500 mts.
Aquí se deja el coche y empezamos a andar
Veanse los parrarayos de la cabañas. Espectaculares los cambios de tiempo de un valle a otro y en el mismo valle, se formaban las tormentas en minutos y
desaparecían para formarse otras.
Llagamos al valle superior del rio Steiner
Encima de los paredones de enfrente se encuentra el refugio, está en la cuerda tapado por las nubes.
La mayor parte del ascenso se hace en este tramo, en zig zag muy cerca del río. Desde este valle sale una tirolina para subir provisiones al refugio.
Subiendo se formo un tormentón, rayos incluidos, nos faltaban menos de 200 mts de subida para llegar al refugio cuando nos volvimos.
Nos refugiamos en Steiner Alm, auntentica granja montañera convertida en parte en chiringuito tiroles, situado en el valle a 1914 mts.
Allí probamos el famoso kaiserschmarrn, consiste en un crepe caliente: ingredientes para cuatro personas: tres cucharadas de pasas sultanas, cuatro cucharadas de ron,
5 huevos, 2 cucharadas de azúcar, una pizca de sal, canela y azucar, dos cucharadas de azucar avainillada, medio litro de leche, 250 gramos de harina,
5 cucharadas de mantequilla y azucar glass para decorar, típico de la zona, toda una bomba para el frío y la montaña, riquísimo.
La carta en ¿¿¿¿¿aleman???? Una chica que bajó con nosotros hasta el refugio nos la tradujo al castellano, a este sitio no habia llegado el ingles.
Iniciamos el camino de vuelta, ahora se ven despejados los picos, pero siguen amenazando las tormentas.
Podemos ver con el zoom el refugio al que no conseguimos llegar.
Sobrevolando la tormenta que descargaba en Matrei, allí nos dirigimos
Terminamos la ruta metidos en el bosque de pinos, un poco mojados. Mucho turismo de la zona, austríaco y alemán, pero sobre todo de los pueblos cercanos.
Hoy se ha levantado el dia medio bueno, nos vamos a recorrer la carretera más famosa de Austria: La "Grossglockner Hochalpenstrasse".
Cruza los Alpes de Norte a Sur a una altura de 2500 mts y fue construida entre 1930 y 1935 con fines fundamantalmente turisticos, es el mejor mirador para el macizo del Grossglockner,
el pico más alto de Austria,es punto de partida de varios trekkiings y ascensiones e imperdonanable para los moteros y ciclistas, (los habia a cientos).
Descripción de varias rutas con punto de partida en la carretera.
Vistas desde el complejo Frank Josefs Höhe donde hay todo un centro temático de la zona.
La leyenda dice que Sisi Emperatriz y Francisco José I hicieron un trekking desde el antiguo camino para carruajes (ahora carretera) y finalizaron en este punto.
En la foto glaciar de Pasterze y el pico Johannisberg.
Mediante unos tuneles temáticos se accede a un trekking panorámico.
Pico del Grossglockner dejandose ver 3.798 mts.
Observense los escaladores en la cima. Es un pico relativamante fácil, a excepción de una escalada cerca de cumbre y los peligros habituales de cruzar un glaciar.
Mirador de Swarovsky, un entretenimiento turístico más.
Terraza del complejo, es el centro culminante de la ruta.
La carretera sigue por la zona más alta.
Al fondo a la izquierda esta el punto más alto al que se accede en vehiculo que el mirador Edelweisspitze, un anexo a la carretera que permite subir por curvas imposibles a 2.571 mts.
En lo alto se halla un refugio-restauramte y el el punto más alto el mirador del nido del motero. Es el destino de cientos de moteros y ciclistas. Muchos llegan con motos de época, y los más
frikis incluso vestidos con las chupas y cascos de antes de la Guerra. También vimos algunos coches antiguos y una concentración de Ford Mustangs de varias generaciones.
La carretera comienza en el lado sur pasado Lienz a unos 700 m de desnivel y llega hasta 2.571, y termina en el lado norte en Bruck.
Tiene 112 km de recorrido total y más de 1.000 m de desnivel, todo un reto para los ciclistas.
Aqui ya llegaban motos en 1.935
La vertiginosa bajada (o subida según lo pilles) del lado Norte
Aprovechamos el día visitando uno de los Top 10 del turismo den Austria, la cueva de Hielo de Eisriesenwelt. Se accede después de caminata + teleférico + caminata.
Dentro no dejan hacer fotos, así que pongo algunas de su web. Decir que dentro de la cueva por supuesto estamos por debajo de 0º, la visita esta acondicionada mediante 700 escalones de
madera, en la entrada se forma un viento que a veces supera los 100 km/h, la cueva no está iluminada, te dan unos candiles al estilo cueva de la Pileta y el guía te enseña el recorrido haciendo
juegos de luces con unas bengalas. Las figuras van cambiando con el tiempo y hay años en que aparecen de pronto algunas nuevas mientras otras van desapareciendo.
La cueva esta sobre el pueblo de Werfen famoso por la fortaleza de Hohenwerfen, no tuvimos tiempo de visitarla. Esta muy bien conservada y te montan un show medieval.
Este día como entrenamiento previo a la alta montaña nos marcamos una subida desde el pueblo , Matrei (1000 mts) hasta Kals-Matrier-Törl un refugio-chiringuito a 2.207 mts con
posibilidad de subir al Blauspitz (2.575 mts) cosa que no conseguimos, de nuevo el tiempo no acompañó.
La subida hasta una aldea cercana es también un via crucis, el catolicismo esta muy arrigado en estas tierras.
Enegía sostenible tirolesa. Se trata de una micro-central hidráulica alimentada permanentemente por un manantial y que sirve para dar tensión a una valla eléctrica para el ganado.
Las nubes no nos permiten ver el espectacular macizo del Groosvenediger.
Un descanso en el camino de vuelta, al fondo el Blauspitz medio tapado por las nubes.
El Grossvendiger se intenta dejar ver, sería nuestro destino en los últimos días.
El día siguiente volvemos a los recorridos turísticos. Esta es a la Garganta de Liechtensteinklamm, es una garganta visitable con espectaculares paredones y cascadas.
Y para cerrar el día nos vamos a otros de los imperdonables hitos turísticos, la cascada de Krimm donde hicimos un pequeño trekking, perfectamante habilitado con miradores, chiringuitos etc...
El recorrido se puede ampliar vistando la zona superior de la cascada e includo adentrandose en el valle hasta llegar a un refugio de alta montaña.
La cascada se forma por el deshielo del glaciar de Krimmler Ache creando tres grandes saltos de agua. Están acondicionadas para el turismo desde el siglo XVII.
Cascada superior
Este otro día nos dimos un paseo en coche por el valle de Defereggertal con el pueblo de St Jacob como principal localidad. Este espectacular valle comunica con la frontera italiana
a través de un puerto de montaña desde el que se desciende a la parte italiana por una estrecha y sinuosa carretera por la que solo cabe un coche, por ello solo está permitido
el paso un cuarto de hora cada hora en cada dirección. Es uno de los pasos preferidos por los moteros, cuando se abre el semáforo parece un gran premio.
Lado Obersee junto al puerto
Lago di Anterselva (lado italiano)
Un refrigerio en el pintoresco pueblo de St. Veit ya de vuelta por el valle. La cerveza Stiegl que no falte. Otro plato típico de la zona son los knödels.
Este es nuestro último día Matrie y debíamos haber salido temprano para llegar al refugio de Badener (2.600 m) unos 1600 m de desnivel, para empezar la travesía de alta montaña,
pero como se aprecia en la foto desde nuestro apartamanto en Matrei, el tiempo estaba fatal y para colmo había nevado bastante, hasta 40 cm en las zonas altas. Así que cambiamos
el recorrido haciéndolo de ida y vuelta.
Así pues el plan era subir desde el valle de Gschloss, dejar el coche en Matrier Tauern Haus (1500 m) pasando una noche en el hotel refugio de Venideger Haus (1689 m),
subir al refugio de Neue Prager (2489 m) , al día siguiente atacar al pico Gross Venediger (3662 m) con travesía glaciar , volver al refugio y bajar al día siguiente a Matrier Tauen Haus
donde pasaríamos la noche para volver haciendo noche en Venecia al día siguiente.
En el plano se ve en rojo lo planeado y en verde lo realizado. La idea inicial era la ruta roja + la verde.
Ya estamos en Venediger Haus, el tipico hotel-refugio montañero tiroles

Preparando ruta

No tenian zapatillas, y nosotros no llevabamos, así que nos apañamos como pudimos, ya que no se podia entrar con botas a las habitaciones.
Casitas del poblado de Innerschloss
Al otro día iniciamos la subida al refugio, no parecia estar muy malo.
Al fondo los picos Höer Zaun y Rainer Horn, otros tresmiles del macizo
El omnipresente glaciar de Schlatenkees
Vistas del valle hacia atrás.
Nuestra casa del día anterior, dentro de la aldea de Innerschloss acercada con el zoom
Sorpresa, una comadreja.
Refugio de Alte Prager, hoy en deshuso al construirse el Neue Praguer.
Entramos en zona nevada y ya se avista nuestro destino de hoy.
Al fondo a la izquierda aparece por primera vez el objetivo final: El Grossvenediger, cuarta altura de Austria y totalmente rodeado de glaciares.
El agradable interior del refugio. Por la tarde nos llevamos la sopresa de la llegada de una familia checa compuesta por cuatro adultos y 7 niños entre 4 y 10 años aprox, que venian
desde donde nosotros habiamos dejado el coche, unos 1300 mts de subida en 6 horas, increible.
Al llegar al refugio nos dice el guarda ( a su vez guia de montaña) que con la nevada se ha borrado totalmente la huella de subida por el glaciar, esto hace totalmente inviable la subida sin guia.
Comprobamos que el guia-guarda ya tenia apalabrada la subida con otro montañero aleman con el estuvimos conversando toda la tarde (a la izquierda en la foto). Finalmente acordamos
el subir los tres con el guia, para ello debia comprobar el guia que hacia buen tiempo esto se vería a las 5:00 am.
Toda la tarde estuvo nevando y aunque a las 5 el tiempo estaba bastante mejor, el guía decidió no salir. (Yo personalmente pienso que con tiempo peor hemos hecho otras rutas con guía,
si bien es verdad que habriamos visto muy poco paisaje).
Así pues nos volvimos sin pasar otra noche. El Venediger quedará para otra ocasión.
Nunca he visto tantas botas pequeñas juntas. Las más grandes son las de Candela, con esto lo digo todo.
En los refugios de alta montaña siempre tienen previstas zapatillas para dejar las botas a la entrada del refugio. El guarda nos encendió la chimenea para secar las botas.
Ya de vuelta, decidimos cambiar el recorrido pasando al otro lado por el desagüe del glaciar, bastante más escarpado.
Restos de la erosión glaciar, en el glaciar se puede apreciar claramente su retroceso en los últimos 200 años.
Toda la roca pelada estaba cubierta por el glaciar dos siglos atrás.
Ermita rupestre de Felsenkapelle
Aldea de Aubergschloss
Llegada a Matrier Tauern Haus, cómodo hotel de montaña al estilo trioles con un estupendo restaurante. Aquí pasamos nuestra última noche en el tirol.
Al día siguiente volvemos a través de los Dolomitas (no hay fotos pues el tiempo fue nefasto), pasando dos noches en Venecia.
Aquí se acaba nuestro tour montañero. A continuación ponemos algunas instantáneas de nuestro día en Murano, Burano y Venecia.
Isla de Murano, ya sabeis la del cristal.
Llegando a la isla de Burano conocida por sus casitas de colores, sus tiendas de bordados, máscaras y vestidos de época:
Llegando a Venecia, donde hicimos la travesía del Gran Canal y visita a la plaza de San Marcos.
Uno de los espectaculos es ver pasar a los supertransatlánticos frente a la plaza de San Marcos.
Aquí termina el viaje. Hemos previsto volver al Tirol a través de los vuelos a Venecia, y en muy poco tiempo se llega hasta el Tirol Austríaco (también a mano Los Dolomitas, Eslovenia, Croacia...).
En fin una región para disfrutar de la montaña, hacer deporte, descansar, con historia y, eso sí, llena de trampas turísticas en las que gustosamante nos hemos dejado caer.
Esperemos os haya gustado el reportaje y os demos ideas para vuestras escapadas.
