www.cludiis.com https://www.cludiis.com/foro/ |
|
Aventuras en Islandia - 2ª Parte Tour por La Ring Road https://www.cludiis.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=653 |
Página 1 de 1 |
Autor: | Norberto [ Vie Dic 08, 2017 2:00 pm ] |
Asunto: | Aventuras en Islandia - 2ª Parte Tour por La Ring Road |
(Viene de la primera parte, el trekking de Laugavegur): http://www.cludiis.com/foro/viewtopic.php?f=1&t=652 VUELTA A ISLANDIA POR LA RING ROAD Tras una noche de descanso de nuevo en Reykjavik nos disponemos a empezar una de la rutas soñadas por todo viajero que se precie, la Ring Road. El itinerario estricto de la Ring Road tiene una longitud de 1.340 Km., y se terminó en 1974, con la construcción del puente más largo de Islandia, el sur de la isla sobre el río Skeidara, parte de Reykiavik y traza un inmenso círculo recorriendo las principales poblaciones y lugares naturales de la isla. Siguiendo el sentido contrario a las agujas del reloj, atraviesa Sellfoss, Hvolsvöllur, Vík, Kirkjubæjarklaustur, Höfn, Egilsstaðir, Akureyri, Blönduós y Borgarnes. Es en su mayor parte de un solo carril en cada sentido y algún pequeño tramo es de grava, si bien pasa por las principales poblaciones apenas tiene tráfico, a excepción de la zona cercana a la capital. El medio elegido para recorrerla fue una campervan, que nos dio una gran flexibilidad en cuanto a los horarios y las zonas a visitar. Una de las ventajas de esta camper es la posibilidad de comer dentro cuando hace mal tiempo, dispone de mesa y asientos en su interior . Mapa de la ruta, en rojo lo que hicimos en coche, en naranja autobús y en verde andando: ![]() El (1) corresponde a Reikjavik y el (2) al Laugavegur, el resto los iremos indicando según salgan. Saliendo de la estación de autobuses de Reykjavik ![]() Primera visita: el circulo dorado. Es así como se conoce a un recorrido hiperturístico imprescindible en las cercanias de Reykjavik que concentra a fundamantalmente tres puntos de interés: Þingvellir, Haukadalur (o valle de los geyseres), y las cataratas de Gullfoss. (2) Þingvellir o Thingvellir Es un valle y parque nacional situado en el suroeste de Islandia, es uno de los lugares históricos más importantes del país. En el año 930, el Alþingi, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo, fue fundada aquí. El Alþingi se reunía anualmente, cuando el lögsögumaður («hablante de leyes») recitaba la ley a todos los congregados y resolvía las disputas. Los criminales también eran castigados en estas asambleas. . La deriva continental puede ser observada claramente en este lugar, visible en las fallas que atraviesan la región. La más grande de todas ellas, Almannagjá, forma un cañón de considerables proporciones. Esta es la causa de los habituales terremotos que se perciben en esta zona. Se puede literalmente caminar entre la placa Americana y la Euroasiática. Alguna de las fracturas están llenas de agua clara como la de Sinfra considerada el agua con mayor visibilidad para el buceo del mundo. ![]() Vistas desde el centro del visitantes, las casitas del fondo son la residencia veraniega del primer ministro. ![]() ![]() ![]() Almannagjá. A un lado América y a otro Europa (geológicamente hablando). Y en medio gente de todo el mundo. ![]() ![]() ![]() Vistas sobre el lago Þingvallavatn ![]() En el año 930 se crea en este punto el el Alþingi, una de las instituciones parlamentarias más antiguas del mundo. ![]() ![]() El río Öxará forma una cascada en el Almannagjá, la Öxarárfoss. ![]() ![]() ![]() (3) Valle Haukadalur El valle Haukadalur contiene la mayor concentración de geyseres de Islandia, sobre todo son conocidos los de Geysir (que dio nombre a este fenómeno) con chorro de más de 70 m pero que lleva varios años inactivo y Strokkur que cada 5 a 10 minutos arroja un chorro de entre 20 y 40 metros. ![]() El Strokkur en plena acción. ![]() Lagunas multicolores ![]() ![]() ![]() A esto me refería con los todoterrenos que se "gastan aquí". De echo muchos turistas viene a Islandia solo en busca de la aventura para vadear rios y atravesar campos de lava por el centro del país. ![]() (4) Gullfoss Gullfoss es una de las atracciones más populares del país. Se encuentra en el amplio cauce del río Hvítá, que cae en dos saltos (de 11 y de 21 metros) en una grieta de 32 metros de profundidad, que mide unos 20 metros de ancho y 2,5 kilómetros de largo. El caudal medio en esta catarata es de 140 metros cúbicos por segundo en verano y 80 en invierno. Se ha creado una serie de miradores desde varios ángulos, puediendo asomarte a el mismo borde de la cascada. Impresionante el estruendo. Coincidiendo con nuestra visita alguien presuntamente se arrojó a la cascada, pudimos ver actuando a los equipos de rescate, el cuerpo del supuesto suicida apareció 25 dias después en el margen del río no muy lejos. ![]() ![]() ![]() ![]() Equipos de rescate rastreando la zona, además de dos helicópteros. ![]() ![]() Esto es un quad islandes de rescate. ![]() Ya de camino a nuestro fin de etapa en Selfoss nos encontramos el fotogénico cráter de Kerið ![]() El volcán Eyjafjallajökull visto desde el Suroeste. ![]() (6) Camping de Selfoss. Buenas instalaciones y tranquilidad. A las 4.30 de la mañana el SOL brillaba. Desayunos en plena naturaleza. La cámper estaba bien equipada. ![]() Comenzamos este día desplazandonos hay el Este, y como primer hito la turística cascada de (7) Seljalandsfoss, uno de sus mayores alicientes es que puedes pasar por detrás. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() A unos 500 m de comodo paseo está la cascada (7) Gljúfrafoss, está tiene el atractivo de estar oculta en una grieta por lo que para llegar a verla hay que entrar en una garganta salteando piedras entre nubes de agua pulverizada o subir a un montículo desde el que te asomas desde arriba. Ambas cosas hicimos. ![]() ![]() Vistas desde arriba ![]() Vistas desde la cascada. ![]() Seguimos de camino hacia el Este, tropezamos con varias cascadas que pese a lo impresionante carecen de interés turistico. ![]() ![]() La siguiente es una de la indispensables, (8) Skogarfoss. Esta en el tramo final del rio Skogar y es por donde habriamos aperecido si hubieramos prolongando el trekking de Laugavegur dos días más. Es posible subir por un sendero hasta la parte superior de la cascada y sobre todo remontar el cauce del río, una sinfonía de cascadas entre musgo y piedra negra, los días de sol intenso (no fue el caso) también un sinfín de arco iris. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Se disfruta de la salvaje naturaleza de Islandia ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Vistas hacia la costa, la banda negra del fondo es lava, la siguiente azul-gris es el mar. ![]() ![]() Siguiendo hacia la población de Vik nos desviamos por el pintoresca carretera de Dyrhólavegur entre dos aguas para visitar la peninsula de (9) Dyrhólaey, donde las principales atracciones son las formaciones rocosas de la costa, las playas de arenas negras y el avistamamiento de frailecillos, lo desapacible del día no contribuyó nada a la visita. ![]() ![]() ![]() Estos pináculos marinos están asocidos a historias de elfos y otros duendes, en especial los que se ven muy al fondo: Reynisdrangar. Una de las playas de arenas negras más conocidas. En esta zona se filmó una parte de la película Noé. No nos hacercamos más pues el día no acompañaba, una lástima. Hacía un fuerte viento, muy característico de la isla. ![]() Resultó imposible ver un frailecillo posado a causa del viento ya que se encondian en la hierba alta, pero sí conseguí algunas capturas al vuelo, no sin dificultad pues iban como proyectiles. ![]() Sin detenernos practicamante en Vik seguimos a nuestro destino del día. el pequeño pueblo de (11) Kirkjubæjarklaustur, con su cascada que por el mal tiempo no visitamos, de camino pasamos por un desierto vólcanico de varios kms provocado por las última erupciones del ya mencionado Katla hacia el Sur. Al día siguiente y con un tiempo muy desapacible nos acercamos a una joya escondida que alberga increíbles formaciones y mágicas leyendas: (10) el cañón Fjadrargljufur. Está a unos 6 kms al Oeste de Kirkjubæjarklaustur. Con 100 metros de profundidad y 2km de longitud, este cañón fue formado por la erosión que hizo el río Fjaðrá durante casi 9 mil años en la palagonita (una alteración del vidrio volcánico que en este caso tiene 2 millones de años de edad), creando un espectáculo visual para cualquier viajero que se aventure a recorrer esa zona y disfrutar de la magnífica vista o relajarse escuchando el sonido del agua fluyendo a lo largo de las curvas y de las distintas cascadas que forman el recorrido. Hay un sendero perfectamante habilitado para su visita y para evitar el deterioro de la flora, cuenta con diferentes miradores. ![]() ![]() Uno de esos pináculos se dice que es le dedo de un Troll que está enterrado aquí. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Continuamos al Este y ahora cruzamos extensos campos de lava inhabitados durante más de 70 kms, con algún rio en el camino. Son las consecuencias de una de la mayores erupciones conocidas en épocas históricas, el volcán Laki, se produjo en 1783 y duró 8 meses, en realidad fué una fisura de 130 cráteres que expulsaron unos 14 kilómetros cúbicos de lava basáltica y nubes tóxicas de ácido fluorhídrico y dióxido de azufre que acabaron con 9000 islandeses y más del 50 % del ganado de la isla, otra gran parte emigró.Sus repercusiones fueron mundiales pues la nube que generó produjo una hambruna de tres años en varios puntos del planeta, que mató aproximadamente a 6 millones de personas. Se ha descrito como «una de las mayores catástrofes medioambientales en la historia europea», incluso produjo un descenso en el nivel del Nilo que redujo en un sexto la población del valle de este rio. Desconocíamos este hecho hasta que circulando kilómetros y kilómetros de carretera pudimos percibir el impacto de esta erupción, lo que despertó nuestra curiosidad e investigamos sobre el fenómeno geológico. Cada rincón de Islandia es una historia geológica diferente. Visitar Laki, que está al Norte de la carretera requiere de un todo terreno, así que quedará para otra ocasión. ![]() ![]() La zona desértica comentada acaba en el glaciar de Vatnajokull, el mayor Europa por volumen, unos 3.000 km³ , y el segundo en área con 8.100 km². Cubre el sudeste del país y corresponde a más del 8 por ciento de su superficie total. El espesor promedio del hielo es de unos 400 m, llegando a un máximo de 1.000 m. Incluye la máxima altura de Islandia, el Hvannadalshnjúkur (con 2.100 m) cerca del Parque nacional Skaftafell a donde nos dirigimos. Es mayor que todos los glaciares alpinos juntos. Se encuentra cubriendo todo un macizo volcánico con numerosas lenguas laterales. ![]() ![]() ![]() Llegando hay carteles que cuentan la historia de cómo esta carrera ha tenido que ser reconstruida varias veces por las catastróficas inundaciones provocadas por erupciones en la zona, en especial la de 1996. ![]() ![]() Ya estamos en el parque nacional de (12) Skaftafell, es una de las visitas imprescindibles de Islandia, creado 1967 es una maravilla de la naturaleza está considerada una de las perlas de Islandia, pues la gran variedad de paisajes y contrastes naturales es difícil de igualar: extensos glaciares, lagos de un azul intenso, enormes icebergs flotantes, acantilados, grietas, cañones, valles, túneles, ríos y cascadas. Se intregra en el macro-parque nacional de Vatnajokull creado en 2008. Solo la visita a este parque ya merece un viaje a Islandia, nosotros no tenemos tanto tiempo y nos vamos a centrar en algunas de sus principales atracciones. Un buen camping con todas las comodidades y espectaculaes vistas, atrás podemos ver el glaciar de Vatnajokull con el el (12) Hvannadalshnjúkur (2.100 m) mayor pico de Islandia. ![]() Sólo algunos ejemplos de como viene el personal a visitar Islandia. ![]() Desde el mismo camping se pueden hacer varias rutas, siendo la más conocida la que visita la cascada de (12) Svartifoss, que se puede hacer circular aprovechando parte de la ruta que sube al pico Kristinatindar (lo dejamos para otra ocasión, pero nos quedamos con las ganas) y baja junto al glaciar (12) Skaftafellsjökull. Nosotros hicimos una variante algo más corta. De camino pasamos por un primera cascada: (12) Hundafoss. ![]() (12) Svartifoss( cascada Negra), la más fotografiada de Islandia, sus bloques de basalto hexagonales extraplomados han inspirado a muchos artistas. Se encuentra rodeada de una espesa vegetación, cosa nada habitual en Islandia. ![]() ![]() Aunque parezca solitaria, estaba atestada de profesionales de la fotografía con los mejores equipos que hemos visto. ![]() ![]() Una parte del impresionante despliege de medios gráficos, ni la Pantoja saliendo de la cárcel. ![]() Por culturilla: ![]() ![]() Siguiendo nuestro paseo circular hacia el Este nos sorprende apareciendo entre las nubes el Hvannadalshnjúkur, una tentación subirlo alguna vez, se suele hacer en mayo-junio, pues la nieve del glaciar se vuelve muy inestable en verano y muy recomendable hacerlo con un guía local. ![]() La vuelta al camping la hacemos por un balcón que sobrevuela el glaciar (12) Skaftafellsjökull, una de las más espectaculares lenguas del Vatnajokull, flanquedo por el Hvannadalshnjúkur y acabado en una laguna glaciar de singular belleza. Es posible hacer rutas por los alrededores de la laguna y el propio glaciar. También existen grutas de hielo visitables en invierno al retirarse el agua, son todo un espectáculo multicolor, es una de los mayores alicientes junto con las auroras boreales para una visita en esa estación. ![]() ![]() Picar para ver la pano: Skaftafellsjokull.html ![]() ![]() ![]() ![]() El tramo final por un pseudo-bosque. ![]() Dejamos el camping siguiendo nuestra ruta hacia el Este dentro del parque de Skaftafell, no dejando de maravillarnos de las vistas que nos proporcionan cada una de las lenguas glaciares del Vatnajokull que nos vamos encontrando. ![]() ![]() Hasta llegar a la super superconocida (13) laguna de Jökulsárlón famosa por sus icebergs flotantes multicolores. Se formó muy recientemente en año 1934 a causa del retroceso del galaciar Breiðamerkurjökull (no todo lo relacionado con el cambio climático tiene que ser malo), los bloques de hielo desprendidos vagan durante años por la laguna y acaban saliendo por la estrecha apertura que comunica con el mar, es todo un espectáculo ver como se van amontonando hasta que alguno consigue salir y se reconfigura todo el tapón. Ha sido escenario de numerosas películas entre las que destacan:Beowulf & Grendel, Tomb Raider, Muere otro día, Batman Begins y Panorama para matar, además de muchos videos musicales, fondos de pantalla, cuadros... El día no acompañaba al tema fotográfico y aunque estuvimos esperando varias horas, nos despejó, por lo que no pudimos llegar a tener el fondo del glaciar en las fotos, aún así lo que vimos mereció la pena la visita. ![]() ![]() ![]() ![]() Existe una visita a la laguna en lancha anfibia, pero entre el mal tiempo y el clavazo que pegán por subir a la barca, desistimos de intentarlo. ![]() Bloques luchando por salir ![]() ![]() ![]() Al salir de la laguna vimos un carril que iba hacia la costa, lo tomamos por casualidad y nos encontramos con uno de los mayores espectáculos de nuestro viaje. Los bloques de hielo flotantes al escapar de la laguna son arrojados a la costa, quedando varados y formando un auténtico "performace" que ni el más surrealistas de los artistas habría podido diseñar. Hielo de todos los colores, formas, tamaños, texturas y brillos aparecen sueltos o agrupados sobre un fondo de arena negra. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Algunos parecen iluminados por dentro, incluso en un día como este en que no daba el sol. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() La mayoría de las visitas cortas a Islandia llegán hasta este punto y vuelven a la capital. Nuestro camino contra las agujas del reloj por la Ring Road nos acerca ahora a los fiordos del Este tras un breve paso por la ciudad de Hofn La carretera va circunvalando los impresionantes fiordos ![]() ![]() ![]() Llegamos a (14) Breiðdalsvík un pequeño y pintoresco pueblo pesquero en un valle rodeado de imponentes paredones. Nos alojamos en el que debe ser el camping más minimalista y pequeño de Islandia. Se tratataba de un pequeño prado con unas mesas y dos casetas de servicios (eso si con calefacción como la mayoria de Islandia), no tiene ni recepción, el dueño se acerca en coche de vez en cuando para cobrarte. ![]() Tras la cena paseo "nocturno" por el pueblo, las doce de la noche y vaya luz. Eso si ni un alma. ![]() Al día siguiente alejándonos de Breiðdalsvík y conociendo otros fiordos. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Un Zarapito Trinador (Numenius phaeopus) o Spói en islandés, muy común y reconocible por su estridente canto. ![]() ![]() Nos apartamos hoy de los fiordos para visitar el lago (15) Lagarfljotv famoso por su monstruo primo de el del lago Ness, pero mucho más viejo, pues fue visto por primera vez en 1345 y después en incontables ocasiones hasta nuestros días, por lo que podéis imaginar la cantidad de leyendas al respecto. Al fondo de la foto el pico Snæfell (no confundir con otro del mismo nombre situado al Oeste de Islandia del que hablaremos después), con 1.833 m es la montaña más alta fuera de la zona de glaciares, muy apreciada por los alpinistas, tiene una ascensión de moderada dificultad e impresionantes vistas, queda apuntada en la lista para otra ocasión. ![]() Pero la principal atracción del lago se encuentra en el extremo sur del mismo, la cascada (15) Hengifoss y su hermana menor (15) Litlanesfoss. Están en el cauce del rio Hengifossá que desemboca al lago. La subida esta bastante bien acondicionada, a excepción del tramo final para llegar a los pies de Hengifoos que debes saltar de piedra en piedra por el cauce del río, eso si hay un cierto desnivel a superar. ![]() Nuestro primer hito: Litlanesfoss con sus columnas de basalto casi perfectas y otras formando retorcidas formas, impresionante, para mí de las mejores de Islandia, no tan conocida al ser eclipsada por su hermana mayor Hengifoss que ya se asoma al fondo. ![]() ![]() ![]() Ya nos hacercamos a Hengifoss con sus 118 metros es la tercera más alta del país, se encuentra en un paredón circular formado por estratos de basalto negro con vetas de arcilla rojas que son realmente troncos fosilizados de coníferas, presentes en los climas más cálidos durante la última parte del Terciario. ![]() ![]() ![]() El espectáculo bajo la cascada ![]() Pano de la zona Hengifossl Vistas del Lagarfljotv con unos 30 kms de largo, se encuentra rodeado de una de las principales y escasas zonas boscosas del país. ![]() ![]() Volvemos por nuestro pasos hasta la ciudad de Egilsstadir, de un cierto tamaño y usada por muchos turistas como fin de etapa, nosotros optamos por desviarnos hacia el pintoresco fiordo de (16) Seydisfjoerdur, al final del cual se encuentra el pueblo del mismo nombre en cuyo camping pernoctaremos. Los 17 kms de descenso por el fiordo junto al rio Fjarðará son de una belleza indescriptible, para los cinéfilos ésta es la bajada en monopatín que hace el protagonista de "La vida secreta de Walter Mitty", no se pudo haber elegido mejor escenario como muchas otras películas que se rodaron en esta zona, a destacar la serie televisiva islandesa "Atrapados", cuyo último capítulo vimos justo aquí. ![]() ![]() La población de Seydisfjordur es impresionante, no sólo debido a la naturaleza circundante, sino también porque en pocos otros lugares en Islandia se ha conservado una comunidad de casas antiguas de madera como aquí. El establecimiento de la ciudad debe sus orígenes a los comerciantes daneses que comenzaron a visitar el fiordo a mediados del siglo XIX. Sin embargo, es la pesca de arenque con los noruegos el factor más significativo en el crecimiento de la ciudad desde 1870 a 1900. Durante este tiempo se construyeron una serie de instalaciones pesqueras y posteriormente con los años esta pequeña comunidad se convirtió en un vibrante pueblo. Hoy dia está habitada por unos 700 habitantes y aparte de al industria pesquera, el turismo ocupa un lugar importante en el desarrollo de la villa, aquí desembarca la línea de ferrys procedente de Dinamarca. Seydisfjordur además se ha convertido en un referente de actividad artística con numerosas exposiciones de los artistas residentes. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Ya era bastante tarde y la luz pegaba de lleno, en invierno todo lo contrario, según nos explicaba el guarda del camping, que es español, en noviembre desaparece el sol y ya no vuelve a dar hasta abril, el primer día que desaparece encienden un letrero al estilo Hollywood con el nombre de la ciudad que no se apaga hasta que vuelve. ![]() ![]() ![]() |
Autor: | Norberto [ Vie Dic 08, 2017 2:06 pm ] |
Asunto: | Re: Aventuras en Islandia - 2ª Parte Tour por La Ring Road |
A nuestro pesar abandonamos Seydisfjordur y nos encaminamos a uno de los platos fuertes, la cascada (17) Dettifoss ya en el Norte. Es el salto de agua más potente de Europa, se debe elegir por cual lado acceder: Por el Oeste una cómoda aunque estrecha carretera o por el Este con un bachaeado carril de grava pero apto para todos los vehículos. Siguiendo las indicaciones del foro Islandia24 nos metemos por el carril, mucho menos frecuentado y con vistas más espectaculares. ![]() La cascada o mejor dicho las cascadas (Selfoss, Dettifoss y Hafragilfoss) están en el cañon de Jökulsárgljúfur que tiene unos 25 kms de largo, 500m de ancho y unos 100 m de profundo, fue creado de una vez hace unos 8.000 años por una erupción bajo glaciar que provoco una inundación catástrofica. Fue declarado parque nacional en 1973, existiendo un trekking de dos días que lo recorre, siendo junto con el de Laugavegur uno de los mejores del país (queda anotado para otra). ![]() Las vistas del cañón en la bajada a la cascada de Dettifoss indescriptibles con sus paredones de basalto. Al fondo cae la cascada de Hafragilfoss, de más dificil acceso y fuera de nuestro apretado planning. ![]() Ya ruge Dettifoss ![]() ![]() Las fuerzas vivas de naturaleza manifestandose con un caudal que puede llegar hasta 500 m³/s con 200m³/s de media , tiene 100 metros de ancho y una caída de 44 m. ![]() ![]() ![]() ![]() Ridley Scott no pudo haber elegido mejor localización para el fascinante comienzo de su pelicula Prometehus, siendo este el punto donde comienza la vida en la tierra. Por si hay algún cinéfilo aquí está la secuencia: https://www.youtube.com/watch?v=ZHpJr7_5Mjg ![]() Al fondo, por encima del borde del rompiente, observamos a las hordas de turistas del lado Oeste, a donde llegan los autobuses, desde ese lado no se consigue la aproximación que hemos tenido. ![]() Remontamos un poco el rio por un sendero señalizado que nos lleva hasta Selfoss, curioso el efecto del sol sobre el borde de Dettifoss ![]() (17) Selfoss, en este caso nuestro lado del río es indiscutiblemente el mejor para apreciar esta otra maravilla, aunque no tan alta, 11 m, el agua se desliza por una hendidura que comienza en forma de herradura y sigue por una pared de basalto a lo largo de unos 500 m, es para quedarse allí todo el día extasiado sin moverse. Naturaleza salvaje. ![]() ![]() ![]() Proseguimos ahora hacia el Oeste para no muy lejos visitar varias zonas activas, la primera es (18) Námafjall Hverir junto a la Ring Road, donde podemos observar multitud de charcos de fangos hirvientes, fumarolas y terrenos multicolores: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El ruido aquí era ensordecedor. Y el olorrrrrrrrrrrr..... ![]() Desviandonos un poco al Norte llegamos ahora a (19) Krafla que es una caldera volcánica de aproximadamente 10 km de diámetro con una larga zona de fisuras de 90 km. Krafla incluye uno de los dos cráteres volcánicos más conocidos de Islandia junto con Askja, el crater Víti (en islandés víti significa infierno ya que antiguamente se pensaba que el infierno se encontraba bajo los volcanes). Se han registrado veintinueve erupciones de este volcán, teniendo lugar la última de ellas en 1984. Hay un recorrido por encima de los campos de lava aun humeantes y bastante caliente, lo que muestra cuan delgada es la corteza que nos separa del magma. Aquía comenzó a subir la temperatura notablemente y parte del recorrido está montado con tablas de madera para garantizar la seguridad de los turistas. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El (19) cráter Víti es famoso por el lago verde azulado que aloja y sus formas. ![]() Aquí se encuentra también una parte importante del mayor tesoro de Islandia, su energía geotermica. La planta de Krafla es la cuarta del pais con 33 pozos y su producción anual de 500 GWh con sus dos turbinas de 30 MVA cada una. La energía geotérmica representa un 63,6 % del total, que completada con la hidroeléctrica supone que el 85% de la energía islandesa es renovable local, el 15% restante son combsutibles fósiles importados principalmente para automoción. Con esta disponibilidad energética y el nivel de vida islandes, el consumo percapita de energía es 10 veces superior al de España. Esta central estuvo a punto de ser arrasada por una erupción en 1975 un año después de su cosntrucción, la colada de lava se detuvo a escasos metros. ![]() Llegamos depués de un intenso día a uno de los lugares más pintorescos del Norte, (18) el lago Myvatn donde pernoctamos. ![]() Pero antes de acostarnos un buen rato de relax en los baños naturales de Myvatn. Se trata de una laguna de aguas termales de un celestel intenso, el agua brota a 130ºC y va pasando de unas zonas a otras hasta que se estabiliza entre 36º y 40º, las vistas desde el borde de la laguna sobre el lago y sus alrededores no tienen precio, sobre todo al atardecer mientras desde el agua saboreas tu coctel favorito. Además existen zonas de sauna y masajes, según los entendidos superan, al menos en belleza, al famoso Blue Lagoon que se encuentra al sur cerca del aeropuerto. ![]() El camping de Reykjahlid en el lago Myvatn, probablemente fue el mejor en el que estuvimos, sobre todo por las vistas. Pasamos en él dos noches. ![]() Al día siguiente y como ya teniamos contratado hace tiempo, hicimos una excursión en bus 4x4 a uno de los enclaves más especiales del país, (20) el cráter Askja con su lago Öskjuvatn y el reciente crater Víti. Askja es el cráter más grande de la caldera volcánica de Dyngjufjöl ubicado en Islandia. Se encuentra a 32 km al norte de Vatnajökull, en el centro del país. Para llegar a él, tomamos el autobús muy cerca del camping y tras recorrer unos 35 kms de la Ring Road en dirección Este, nos adentramos en el sobrecogedor desierto de Ódadahraun, donde no vive absolutamente nadie, algo parecido a un carril que serpentea pegando botes por unos 100 kms de campos de lava. Por supuesto no esta permitido circular a nada que no sea todo terreno y aconsejable de cierta envergadura (vimos algún Dacia Duster tirado en el camino), a quien venga por sus medios indicarle que además hay que vadear varios ríos que según la época pueden traer bastante agua. ![]() El Herðubreið, una volcan cuya forma de cono truncado basáltico se debe al entrar en erupción bajo un glaciar de 1000m de espesor. Debajo el río el río Grafarlandaá que acababamos de vadear ![]() ![]() El único refugio intermedio en el camino, se encuentra junto al oasis de Herðubreiðarlindir, aprovechamos para hacer una paradita. ![]() El cañon de Jökulsá á Fjöllum donde dimos un pequeño paseo. ![]() ![]() ![]() A partir de este punto se avanza hacia zonas de aspecto cada vez más lunar (no en vano, en esta región se realizaron entrenamientos por parte de la NASA para preparar el aterrizaje en la Luna), atravesando dunas de escoria y coladas de magma. ![]() ![]() Después de 4 horas de duro viaje llegamos al cráter por el lado Este donde se encuentra Drekagil y al área de Dyngjufjöll, a los que volveremos después, ahora continuamos bordenado la zona Norte hasta el aparcamiento donde se dejan los vehículos, desde aquí hay un pequeño trekking de 3 kms hasta el lago. ![]() ![]() Indescriptible las vistas desde este punto, en primer lugar el cráter Viti y detrás el lago Öskjuvatn, el primero casi un charco comparado con los 11 km2 del lago. Askja se formó en 1875, en el que una poderosa erupción provocó que 50 kilómetros cuadrados de montañas se hundieran sobre el foco magmático. Tras 30 años de actividad se produjo un nuevo hundimiento y casi de inmediato se rellenó con agua del hielo fundido por la erupción, formando el lago Öskjuvatn, de 217 metros de profundidad. Históricamante se han registrado numerosas erupciones, la última en 2014. El pequeño cráter Viti se originó de forma explosiva en 1961, sus aguas celestes y templadas son aprovechadas por muchos visitantes para darse un gratificante baño termal. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Antes de regresar el autobús hace una larga parada en Drekagil (El cañón del Dragón) y la aledaña zona de descanso, se trata de un impresionante tajo en la lava del crater, por el que se puede transitar. ![]() Ya de vuelta, vemos el pico Snaefell al fondo ![]() Otro hito en el camino ya casi saliendo: Hrossaborg, un extraño cráter que fue utilizado como escenario en la película Oblivion, aquí echamos de menos el ir en coche privado para poder acercarnos. ![]() Las 7 de la mañana y un sol de media mañana. Desayunos con vistas al lago. ![]() Seguimos nuestro viaje hacia el Oeste con varias paradas (18) Dimmuborgir (Castillos Oscuros), se formo por la solidificación de un lago de lava hace 2.300 años, dando lugar a unas extraordinarias formaciones y cuevas, habitat de diversos trolls, gnomos, etc... Aquí se rodaron algunas de las escenas de Juegos de Tronos. Existen varias rutas de diversa dificultad para conocer tan misterioso lugar. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Historia de los Trolls que habitan este lugar y como "verlos". ![]() Muy cerca se encuentra (18) Grjótagjá es una pequeña cueva de lava de cristalinas aguas azules resaltadas por los rayos de sol que se cuelan a ciertas horas dando un evocador efecto. En el siglo XVIII fue el hogar del forajido islandés John Markusson y durante los años 70 fue un lugar típico de baños termales, hoy día la temperatura ha subido a cerca de 50ºC lo cual dificulta su uso. En la serie Juego de Tronos, éste es el nido de amor de Jon Nieve y la arquera salvaje Ygritte. ![]() ![]() Grieta donde se encuentra la cueva ![]() Antes de abandonar el lago Myvatn visitamos la zona sur donde se encuentra la península de (18) Höfdi con unas espectaculares formaciones rocosas sobre el transparente lago junto a un tupido e inusual bosque. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Otro fenomeno de la zona, (18) los psudocráteres de Skútustadir formados por explosiones de gas. Vemos uno junto a una bandada de cisnes. ![]() Abandonamos Myvatn, aun lado en la costa queda Húsavík, de gran interés para los que les atraiga el avistamianto de ballenas, no entró en nuestro plan, no muy lejos junto a las Ring Road encontramos otra maravilla de Islandia, la supervistada cascada de (22) Godafoss (cascada de los Dioses). Según las sagas Islandesas hacia el año 1000 el lagman Þorgeir Ljósvetningagoði declaró oficialmente la cristianización de Islandia, a continuación, al regreso del Alþingi, Þorgeir lanzó sus iconos paganos a la cascada. Las aguas del río Skjálfandafljót caen desde una altura de doce metros y a lo largo de un ancho de treinta metros. Las images hablan por si solas del espectáculo ![]() ![]() ![]() ![]() Ahora una breve visita a (22) Akureyri, la segunda ciudad del país (18.000 hab) que se encuentra al fondo de un amplio fiordo ![]() Akureyri al fondo, solo paramos para hacer algunas compras de viveres, sobre todo cerveza, difícil de encontrar en los poblados. ![]() Viaducto sobre el fiordo ![]() Seguimos nuestro camino por el Norte ![]() ![]() Noche en (23) Blonduos, una pequeña población con un pintoresco camping junto al río ![]() ![]() Hoy ya llegamos al extremo Oeste de la isla, obviamos por falta de tiempo los fiordos del Noroeste, lástima. En este zona destaca por encima de todo la península de (24-25) Snaefellsnes, según dicen es una mini Islandia, pues concentra casi todas las formaciones geológicas de la isla. ![]() Según entramos en la península ya se ve al fondo su punto más destacado el Snæfellsjökull, glaciar sobre el volcán (24) Snæfell, uno de los más famosos de la literatura de ciencia ficción pues aquí situó Julio Verne la entrada al centro de la tierra. El retroceso de lo glaciares por el cambio climático podría hacer desaparecer esta estampa en unos 20 años. ![]() ![]() Atravesando la península observamos gran variedad de formaciones, ahora vemos montañas de riolita ![]() ![]() Pasamos por (24) Rauðarfellsgjá, un pequeño cañón que se adentra en el interior de la montaña, aunque el nombre se refiere al río que se desliza entre los salientes y las rocas que encuentra a su paso desde el glaciar del que nace. Cuenta la leyenda que este lugar es el hogar de un semi-troll y sus dos hijas. Solo lo vimos desde fuera, si tienes tiempo es recomendable la visita interior. ![]() Ya casi en el extremo Oeste paramos en (24) Arnarstapi a los pies del Snaefell, es un pequeño poblado pesquero famosa por sus acantilados basálticos, donde se combinan, formas, colores y aves. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Esta otra foto es de la vecina aldea de (24) Hellnar, hay un minitrekking panorámico entre ambas localidades. ![]() Muy cerca (24) la cueva de lava de Vatnshellir, de 8.000 años de antigüedad, hay un recorrido turistico ($$$) bastante bien preparado pero algo corto. Siguiendo el camino del flujo de lava, se avanza a unos 200 metros en la cueva y 35 metros por debajo de la superficie para ver colores interesantes formaciones de lava. En sus bóvedas y tubos de lava, un guía cuenta leyendas sobre los trolls que habitaban estas formaciones, y de cómo en el pasado los habitantes de las granjas vecinas venían hasta aquí para recoger el agua que necesitaban durante el invierno. ![]() Por aquí se va a Stromboli (Sicilia) ![]() La simpática pero poco natural bajada. Eso si la cueva no está iluminada por lo que te dan tu propio casco y linterna ![]() Realmante no son estalactitas o estalagmitas, sino formaciones de la propia lava. ![]() ![]() Ya fuera vistas del Snæfell, es un estratovolcán con 1.446m de altura, no tiene mucha dificultad su ascenso, pero para la aproximación hace falta un 4x4, queda fuera de nuestro programa, nos quedamos con las ganas pues el día era inmejorable. ![]() Desde este lado las coladas de lava le dan un aspecto único. ![]() Avanzamos ahora por el Norte de la península ![]() ![]() Y llegamos al punto más fotografiado de Islandia la montaña Kirkjufell con la cascada Grundarfoss a sus pies, no pudimos resistirnos ha realizar la foto con el agua en exposición que aparece en todo los folletos turísticos, paredes del aeropuerto, calendarios... Se ha realizado con luz a todas horas, de noche con auroras boreales, fondo de estrellas, panorámicas.... Bueno se hizo lo mejor que se pudo con una cámara compacta y sin los filtros adecuados para tanta luz. ![]() ![]() Pasamos esta noche en (25) Stykkishólmur donde decidimos darnos un homenaje y nos alquilanos un bugalow-duplex (una increíble ganga last minute) muy cerca del mar. Eran las 10 de la noche con un sol tremendo. ![]() Stykkishólmur es un pintoresco pueblo pesquero de coloridas casas siendo la población más importante de la península de Snæfellsnes y el centro turístico de la misma. Los que hayan visto la pelicula "La vida secreta de Walter Mitty" reconocerán este pueblo que hace el papel de una población de Groenlandia, hay varias películas más filmadas aquí. Paseo "noctuno" a las 23.30 de la "noche" ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() De aquí despega el helicoptero de Walter Mitty ![]() Y ya para finalizar el último día decidimos cambiar el tradicional baño en el Blue Lagoon (ya quedamos satisfechos con los de Myvatn) por una visita por la península de (26) Reykjanes en el extremo Suroeste del país, acercándonos al aeropuerto de Keflavik. Por falta de tiempo y no arrisgar demasiado dejamos pasar otra maravilla no demasiado frecuentada, la cascada de Glymur, la segúnda más alta del pais y que precisa un trekking por un cañon de unas tres horas para observarla, la recomeindo para el que pase cerca. Después de un recorrido por la poco poblada costa sur-oeste, llegamos a la zona de Seltún en el área de Krísuvík. Se trata de una zona de actividad geotermal con numerosas fumarolas, barros hirvientes, lagos celestes... ![]() El lago (26) Grænavatn se formó en un cráter tras una explosión de aguas subterraneas (se conocen como maars) ![]() Los caballos islandeses, omnipresentes en la periferia de la isla y que casi nos vamos sin fotografiarlos. Se trata de una raza indígena cuyas primeras referencias datan del siglo XII, si bien su origen puede estar en los ponis escandinavos sobre el siglo IX, Hoy día es un referente en las razas equinas. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() (26) Seltún, unos cómodos y preparados senderos te permiten visitar la zona con seguridad ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() El lago Kleifarvatn al fondo, tras un terremoto del año 2000 comenzó a reducirse, ya lleva perdido un 20%, así es la naturaleza en Islandia, continuamente cambiante. ![]() Desde arriba unas buenas vistas del esmeralda lago Grænavatn. ![]() Segimos costeando camino del aeropuerto entre campos de lava cubiertos de liquen. ![]() Central geotérmica de Reykjanes aprovecha el vapor que sale de sus once pozos a 320ºC para generar 100 MWh con sus dos turbinas, es la segunda central del país en tamaño. ![]() Nido de Avión, de Magnús Tómasson en Aeropuerto de (27) Keflavík. Llega la hora de marchar y aunque hemos visto todo lo programado y saturado la memoria de recuerdos de lugares indescriptibles, se queda mucho atrás, podríamos dar varias vueltas más a la isla y seguir encontrando nuevos paisajes, rutas, personajes y leyendas en esta tierra primitiva de constrastes extremos y cambiantes. ![]() Bueno y si alguien ha conseguido aguantar hasta aquí y lo ha hecho de un tirón, se merece un brindis islandes Skál! ![]() |
Página 1 de 1 | Todos los horarios son UTC + 1 hora [ DST ] |
Powered by phpBB © 2000, 2002, 2005, 2007 phpBB Group http://www.phpbb.com/ |