Volvimos a los dolomitas después de 22 años, aquella vez estuvimos por los macizos de los alrededores de Cortina d'ampezzo, en esta ocasión nos decantamos por una travesía de refugio a refugio conocida como la Alta Vía 2.
Un poco de cultura geográfica: Los Dolomitas son una cadena montañosa situada en el noreste de Italia, entre las regiones del Tirol del Sur, Trentino y Véneto. Su nombre proviene del geólogo Déodat de Dolomieu, quien estudió la peculiar roca caliza que les da su característico color claro y sus dramáticas formas. Esta cordillera forma parte de los Alpes meridionales y fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO en 2009 por su extraordinario valor paisajístico y geológico. Existen innumerables senderos y vías ferratas de todos los niveles, aquí se inventaron en la primera guerra mundial.
Las altas vías dolomíticas son senderos de gran recorrido, de refugio a refugio, que recorren las zonas más espectaculares de la región, en total se han diseñado 6 altas vías, siendo la 1 y la 2 las más conocidas. La alta vía 1 es la más popular y accesible, recorre unos 120 km de norte a sur, desde el Lago di Braies (en el Tirol del Sur) hasta Belluno (en el Véneto), esta en la zona más cercana a Cortina se hace en unas 8 a 10 etapas, la alta vía 2 es de unos 160 km, que cruza de norte a sur el corazón más escarpado y menos domesticado de los Dolomitas, comienza en Bressanone (Brixen en Aleman), en el Tirol del Sur, y finaliza en Croce d’Aune, cerca de Feltre (Véneto), realizándose de media en 12 etapas, nuestra propuesta fue la mitad de la alta vía 2 (AV2) en 6 etapas desde Bressanone al passo de San Pellegrino.
Indicar que si bien la AV1 es propicia para cualquier senderista habituado a largos recorridos por etapas y defenderse en media montaña con clima variable, la AV2 es bastante más exigente, tiene desniveles pronunciados y pasos rocosos que precisan de aseguramiento con cables (existentes) o cruzar posibles neveros en pendiente si se va al principio de temporada. Un factor a tener en cuenta es la gran posibilidad de formación de tormentas, sobre todo por las tardes.
El recorrido de las altas vías tiene muchas alternativas propiciadas por los numerosos y bien equipados refugios de la zona, si bien en los últimos tiempos se complica bastante la reserva por la gran demanda de los mismos, sobre todo en la AV1. En nuestro caso reservamos ya en el mes de marzo, y tuvimos que apoyarnos en una agencia (bookatrekking) para poder coordinar las reservas. La ruta más habitual de la AV2 1/2 es:
- Bressanone -> Ref. Plose -> Ref. Genova -> Ref. Puez -> Ref. Boe o Ref. Pisciadú -> Ref. Marmolada -> Ref. Fuciade -> Passo de San Pellegrino
En nuestro caso tuvimos algunas variantes:
* El refugio Plose se encontraba de obras todo el verano -> Fuimos directos de Bressanone al Ref. Génova
* No conseguimos plaza en Puez -> Hicimos la alternativa por el lado Oeste del macizo por el refugio Firenze, esto obligó a una etapa con mayor desnivel que conseguimos compensar con un teleférico. A ser posible la recomendación es tratar de ir por Puez, la ruta es más montañera y con menos desnivel
* El trayecto del ref. Castiglioni Marmolada a ref. Fuciade no se recomienda (las agencias incluso lo prohíben) por la avalancha que hubo en 2.022 que cruzó por la zona de paso -> la alternativa es rodear la Marmolada por el lado Oeste, pernoctar por el refugio Contrín y de aquí al passo de San Pellegrino directamente. (Creo que está ruta es mejor que la del lado Este, de hecho ahora es la que hace la mayoría.
Aunque he seleccionado mucho, el reportaje es bastante largo, relax para quien se atreva con él.
Antes de iniciar la AV2 pasamos unos días en Verona de turismo urbano extremo: Monumentos, iglesias, ópera....
Llegamos vía bús desde Bérgamo. Solo algunas pinceladas de las múltiples visitas que hicimos (recuerdo que este foro es montañero), totalmente recomendables para un par de días en la zona , eso sí NO ENTRAMOS en la gran trampa turística de la ciudad, la casa de Romero y Julieta, todo un "fake" que encabeza las listas de visitas preconizadas por los "youtubers" e "influencers". (Romeo y Julieta no existieron en la realidad y mucho menos su casa, balcón incluido)
Basílica de San Zeno
Chiesa di San Bernardino:
Duomo (catedral) di Verona
Abbazia (Abadía) di Santa Anastasia
Torre de Lamberti
Ponte y castillo di Castelvecchio
Espectacular Instante de la opera Nabucco en el anfiteatro de la Arena di Verona
"Va, pensiero" sublime (picar en enlace para ver video si apetece, y después volver a página)
https://youtu.be/pQOFx9UyJKo Arena di Verona y plaza Bra
Piazza delle Erbe
Fuente de Nuestra Señora de Verona en la plaza Piazza delle Erbe
Vista panorámica de Verona desde el mirador Castel de San Pietro con el río Adige y Ponte Pietra en primer plano
Nos trasladamos a Bessanone (italiano) Brixen (alemán)
Breve visita por el coqueto pueblo: El Duomo y la plaza del Duomo
Y aquí iniciamos la aventura, primer teleférico de la mañana a la 9:00 nos sitúa a 2.448 m en nuestro punto de partida: la estación de esquí de Plose, un poco tarde pues nos espera una jornada algo larga unos 16 kms con un acumulado de unos 1.200m al no disponer del refugio de Plose y tener que llegar directamente al Refugio Génova cuyo horario de cena imponía un ritmo un tanto elevado.
Comienza la caminata y ya vemos de fondo algunos de nuestros objetivos.
Primera subida en dirección al cerrado refugio de Plose
Vista atrás, hacia el norte los Alpes austriacos objeto de anteriores andanzas.
El grupo de Odle al fondo
Bajando por un impresionante bosque de abetos hacia el Passo Rodella
Paredón a superar
El Passo Rodella, refugio Halslhütte, primera parada para repostar y entrar en contacto con uno de nuestro compañeros de viaje, el "Apfelstrudel" un chute energético que degustamos en todas sus variedades. Toda esta zona muy alemana.
Todos las pasos dolomíticos son "Bikes friends". Un auténtico paraíso para los aficionados.
Dejamos el paso y comenzamos nuestra primera ascensión de importancia, la Forcella della Pùtia (Peitlerscharte), a 2357 metros subiendo un paredón de unos 500m. Las forcellas es como llaman por aquí a los pasos de montaña a pie, suelen aprovechar zonas de derrumbes para superar las imposibles paredes verticales, con zigzagueantes caminos de piedra suelta con frecuentes apoyos de cables tipo vía ferrata, clavos o pasos de madera.
Esta primera forcella no resultó complicada y nos sirvió para ir entrenando un poco, no sin esfuerzo.
Ahora el camino llanea un poco y desciende suavemente hasta el refugio, lo cual nos permite disfrutar del paisaje del otro lado del paso.
Rifugio Génova a 2297 m. Super acogedor como todos los de esta zona. Excelente servicio con cena a la carta incluida.
Atardecer desde el refugio. No hay palabras.
Buen desayuno y seguimos rumbo Sur a por la segunda etapa. Del refugio Génova al Refugio Firenza, el recorrido habitual sería ir al refugio Puez , no tuvimos plaza, por lo que hicimos la alternativa por el lado Oeste, en total unos 16 kms y un desnivel acumulado de 1.250 m.
Remontando un primer repecho de unos 100 m se llega al paso Bronsoi desde donde hay unas espectaculares vistas adornadas con mar de nubes a estas horas.
El camino llanea sobre la cresta de Longiarù.
Tras una suave bajada comenzamos el ascenso fuerte de la jornada para alcanzar la Forcella della Rova-Roascharte, unos 400m de desnivel. Se ve al fondo a la izquierda.
Va tomando pendiente poco a poco.
Llegados al paso a 2.617m nuestro camino va girando a la derecha rodeando el grupo de Odle, la ruta habitual sigue de frente y a la izquierda remontando el grupo de Puez.
De frente tenemos la archivisitada arista de Seceda aunque desde el punto de vista contrario al de los instagramers, la vista se hizo famosa al aparecer en un fondo de apple y ya se sabe... En el teleférico, que se aprecia al fondo como un punto, se agolpa el personal como si no hubiera más paisaje en todos los dolomitas. (Buscad en la red y veréis, este año los campesinos han llegado a colocar un torno para cobrar a los que pasen por el sendero de la arista), ciertamente la vista es muy espectacular, sobre todo al atardecer, pero los dolomitas son muy grandes y con cientos de puntos super atractivos. Nosotros lo dejaremos para otra ocasión.
Meseta tipo polje y vista atrás del macizo del grupo Puez-Odle, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
En las proximidades del refugio Firenze (Regensburgerhütte) a 2.040m
Buena comida y gran ambiente, especialmente de día, ya que es lugar de paso de varias rutas muy populares, incluyendo la que baja de la arista de Seceda.
3ª Etapa, hoy toca madrugar habían anunciado tormentas a partir de las 12 am . Esta ruta alternativa tiene la ventaja de pasar por zonas boscosas y de pradera muy paisajísticas pero las desventaja de que baja bastante en el Val di Gardena hasta llegar al pueblo de la Selva di Val Gardena y luego hay que remontar mucho hasta retomar la AV2 clásica, afortunadamente desde la Selva parte un teleférico que salva unos 650 m gracias a lo cual pudimos suavizar el gran desnivel. La etapa va desde el refugio Firenze hasta el refugio Rifugio Franco Cavazza al Pisciadù, unos 13 kms y un desnivel de unos 1.800m de cuales 650m hicimos en teleférico.
Nos despedimos de estas vistas del macizo de Odle.
De frente una visita que haríamos en días venideros, el macizo de Sassolungo, muy popular también entre senderistas avanzados.
Una vez pasados la Selva y el Passo di Gardena donde paramos poco, emprendemos la subida al refugio, aquí hay una alternativa de subir por una impresionante vía ferrata o por la vía normal, que tiene poco de normal ya que es prácticamente otra vía ferrta con cables, clavos, trepaderos, neveros, etc. no llegamos en esta ocasión a ponernos el equipo de ferrata minimalista que llevábamos (arnés de fortuna de cinta + disipador + cordino + mosquetón + casco ultraligero) ni los crampones, pero es recomendable si no se tiene experiencia en trepar por roca. En otros pasos si que los usamos. Se salvan unos 500 m de desnivel muy verticales al final.
Vistas al valle y al grupo de Puez
Ahora estamos en el Grupo de Sella
La amenaza de la tormenta, junto con la forma y la aclimatación que ya íbamos cogiendo nos llevó pronto a superar el paso, ya solo había que llanear unos metros para encontrar el refugio.
No hay palabras para describir la ubicación del refugio Pisciadù 2.585m, junto a lago de aguas azules turquesa, rodeado de un circo de paredones verticales y con la impresionante mole del piz Pisciadu al frente, la zona esta declarada como monumento natural.
Todavía hay tiempo para unas cervezas antes del aguacero.
Cayó lo más grande de truenos, granizo, pero ya seguros dentro del acondicionado refugio y disfrutando de un aperol spritz, que es lo que pega aquí a esta hora.
Amanece un buen día, como viene siendo, y nos disponemos a iniciar la cuarta etapa, va desde el refugio Pisciadù al refugio Castiglioni Marmolada, serán unos 800 m de subida y unos 1.240 m de descenso con unos 18 kms de recorrido, parte de la bajada la hicimos aprovechando el teleférico del Saas Pordoi.
Vemos el camino a seguir junto al lago.
La cosa se pone pindia y echamos mano del material de seguridad.
!Ojo¡ esta es la ruta "normal"
Algunos neveros ya muy mermados por la parte superior del grupo de Sella, no hubo que usar los crampones.
Altiplano del Sella de Dante con unas vistas increíble en todas direcciones.
Al Sur, entre nubes, La Marmolada, para allá vamos, mas cerca a la izquierda el Piz Boè (3.152 m), a sus pies está el refugio Boè por el que pasaremos, a la derecha el Saas Pordoi con el popular teleférico que tomaremos.
¿Señales del más allá?
Una asomada a lado Oeste
Y ahora al lado Sur
Pasamos sin parar por el refugio Boè (Bambergerhütte, 2871 m), con una subidita previa al Antersass, un promontorio sobre la llanuar, el refugio suele ser un hito de la AV2 si quieres prolongar la etapa anterior.
La zona es muy concurrida ya que se llega fácilmente desde el teleférico y hay una subidita curiosa al Piz Boè con ferrata incluida (no era nuestro objetivo)
Nos acercamos al teleférico por un sendero superpanorámico, en la brecha se avista el refugio Pordoi.
Por aquí se baja a pata, nosotros subimos un poco más para tomar el cable. Aquí se encuentra el refugio Pordoi.
Vistas impresionantes del macizo de la marmolada desde la terraza del teleférico. Abajo el paso Pordoi, un hito de moteros y ciclistas. Para allá nos dirigimos.
Vista de la subida Este del paso Pordoi del que vamos saliendo tras toma un rápido tentempié en territorio motero y ciclista.
Al Noroeste vistas del Sassolungo, ya iremos en unos días.
Tras remontar un repecho estamos en una especie de arista por la que transita el Vièl dal Pan (Camino del Pan), un antiguo sendero entre valles, al principio muy concurrido con varios chiringuitos, todo es zona de esquí. Después ya un poco más solitario, como pasa habitualmente en los Dolomitas donde las zonas accesible están bastante masificadas pero según te alejas vuelve la paz.
Las vistas de La Marmolada desde el Vièl dal Pan no se pueden describir.
Abajo ya aparece el paso de Fedaia junto al pantano, uno de los más famosos de Italia y del Giro, un "must do" para moteros y ciclistas. En la esquina izquierda de la presa se encuentra el refugio Refugio Castiglioni Marmolada, nuestro destino de hoy.
El grupo de Sella desde el sur, ahora vemos el Saas Pordoi a la izquierda y el Piz Boè a la derecha.
Ya falta poco, La Marmolada se empieza a echar encima.
Ya en el refugio, todo un lujo de comedor y del cuadro de fondo ni hablemos.
Nos despide el día con un juego de luces sobre el embalse.
(continua en el siguiente post)